Economía Mundial: Evolución Histórica y Transiciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Evolución de la Economía Mundial en el Largo Plazo

Período Preindustrial

Desde los orígenes de la humanidad hasta la Revolución Industrial: estancamiento o crecimiento muy lento del PIB per cápita (desigualdad reducida entre países) y de la población mundial.

Desde la Revolución Industrial hasta la Actualidad

Progreso económico (pero desigual) y demográfico.

Offshoots

Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda (países de nueva colonización, poblados esencialmente por europeos).

Sectores Económicos en la Era Preindustrial

Sector Secundario (Manufacturas)

Producción limitada debido a:

  • Escasa demanda y bajos niveles de renta (80% del consumo destinado a alimentación).
  • Autoabastecimiento.
  • Utilización de energías naturales y oferta estacional.
  • Incapacidad tecnológica de transporte, almacenamiento y transformación.

Formas de organización: producción artesanal en las ciudades (gremios) y producción doméstica rural (protoindustria).

Sector Servicios: Comercio

Desarticulación del mercado interno debido a:

  • Insuficiencia y escasa eficiencia de medios de transporte y vías de comunicación (lento y alto coste).
  • Diversidad de sistemas de pesos y medidas.
  • Multiplicidad de gravámenes internos.
  • Inseguridad y diversidad jurídica.
  • Dificultades de transmisión de información.

Cada región vive aislada del resto, lo que conlleva:

  • Escasa especialización o división del trabajo.
  • Divergencia de precios.
  • Diferentes condiciones de producción.

Sistema Monetario y Financiero

Muy poco desarrollado:

  • Uso del trueque y pago de rentas y salarios en especie.
  • Uso de moneda por los sectores sociales más poderosos y en operaciones restringidas.
  • Atesoramiento de metales preciosos.
  • Diversidad de acuñaciones y frecuentes manipulaciones y cambios de ley de las monedas: desconfianza de las emisiones.
  • Lenta evolución de instituciones financieras (bancos y bolsa).

Industria

Baja productividad debido a:

  • Ausencia de mecanización.
  • Escaso desarrollo de la división del trabajo.
  • Falta de especialización de la mano de obra.

La Trampa Malthusiana

Incapacidad de la economía para abastecer de alimentos a su población:

  • Aumento demanda de alimentos (progreso económico y demográfico).
  • Aumento oferta de alimentos (cultivo extensivo: aumento del número de tierras cultivadas y/o trabajadores).
  • Rendimientos decrecientes.

El precio de los alimentos baja, la capacidad adquisitiva sube, la población baja, el crecimiento de alimentos es mayor al crecimiento de la población (y al revés todo).

Frenos preventivos (reducción de la natalidad) y frenos represivos (aumento de la mortalidad).

La trampa malthusiana imposibilitaba que producción y población aumentaran de forma simultánea en el largo plazo.

Transición Demográfica

(Natalidad, etc.)

Régimen Demográfico Antiguo

  • Tasa de natalidad alta.
  • Mortalidad alta.
  • Variabilidad de la mortalidad alta.
  • Esperanza de vida baja (35 años).

Régimen Moderno

  • Tasa de natalidad baja.
  • Mortalidad baja.
  • Variabilidad de la mortalidad baja.
  • Esperanza de vida alta (+70 años).

Descenso de la Mortalidad

  • Mejora conocimientos médicos: transmisión de enfermedades, vacunas…
  • Medidas de salud pública: recogida basura, alcantarillado, infraestructura agua potable…
  • Mejoras en el transporte mejoran la distribución de alimentos.

Descenso de la Natalidad

  • Generalización mecanismos control de población.
  • Retraso edad de casamiento.
  • Cambios en preferencia de las familias: dar mejor educación a los hijos/as.

Entradas relacionadas: