Economía Monetaria: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

1. El vino o la cerveza funcionaron como dinero en algunas épocas de la historia. ¿Por qué crees que no llegó a consolidarse el uso de estas mercancías como dinero? Básicamente por ser bienes perecederos, difíciles de transportar y de conservar en buenas condiciones.

2. ¿Por qué las personas deciden almacenar su riqueza? Para poder comprar bienes y servicios en el futuro.

3. Funciones del dinero: facilitar intercambios, acumular riqueza y medir el valor.

4. ¿Por qué se hace necesario un medio de cambio en las economías? Por la división del trabajo y la especialización que llevan a la necesidad de intercambiar bienes y servicios.

5. ¿Por qué el trueque se hace inviable cuando una economía crece? Porque hay varias dificultades:

  • Coincidencia de intereses. Es muy costoso encontrar a una parte que desea justamente el bien y la cantidad ofrecida por la otra.
  • Dificultad de calcular con precisión el valor de cada bien.

6. Si España descubre ahora un barco que naufragó en el S. XV cargado de oro y materiales preciosos, ¿puede emitir más dinero? La emisión de más o menos dinero dependerá únicamente del gobierno o de la autoridad monetaria, no de los metales preciosos que disponga el país. Porque ahora el dinero es fiduciario (no se apoya en un metal precioso).

7. ¿Cómo afecta el coeficiente legal de caja a la cantidad de dinero en circulación? Cuanto mayor sea el coeficiente legal de caja, menos dinero habrá en circulación y viceversa.


8. Se ingresan 100.000 € en un banco. Se sabe que el coeficiente legal de caja es del 2%. Se pide:

a) Nivel mínimo de reservas que ha de tener el banco. El nivel mínimo de reservas o coeficiente de caja es del 2%; 100.000x2%= 2.000 €

b) Aumento de la oferta monetaria. Multiplicador = 1/coeficiente de caja= 1/ 0,02 = 50; así la oferta monetaria aumentará 100.000 x 50 = 5.000.000 €.

c) Como se denomina este proceso. Este proceso se denomina multiplicador del dinero, que supone un incremento de la oferta monetaria.

9. Para poder tener una tarjeta bancaria, primero hay que abrir una cuenta en una entidad de crédito.

10. Analiza las semejanzas entre retirar dinero de un cajero y pagar con una tarjeta de débito. Emplear la tarjeta de débito es lo mismo que retirar el dinero del cajero porque el dinero se retira inmediatamente de la cuenta bancaria.

11. ¿Qué prestaciones ofrece la tarjeta de crédito frente a la de débito? Principalmente, la tarjeta de crédito permite realizar pagos u obtener dinero, hasta el límite fijado, sin necesidad de tener fondos en la cuenta bancaria en ese momento. Además, como si de un préstamo se tratara, permite el pago del dinero dispuesto en varios plazos. Por el contrario, la de débito no permite realizar pagos ni obtener dinero si no disponemos de fondos en la cuenta.

12. Ventajas de las tarjetas bancarias: les permiten a sus titulares:

  • Disponer del dinero en efectivo de su cuenta a través de cajeros automáticos.
  • Hacer pagos en los comercios y tiendas online que aceptan su uso.

13. *Revolving* o de pago aplazado: se denomina así porque todos los pagos se encuentran aplazados; no tiene otra modalidad de pago y siempre se cobra un interés por ese financiamiento.

14. Tarjeta de comercio: tarjeta de crédito emitida por las grandes cadenas comerciales. Se utilizan generalmente como instrumento de financiamiento de las compras hechas en la red de tiendas del establecimiento que lo emite. Además, permiten, del mismo modo que la tarjeta de crédito, aplazar las adquisiciones sin costos extras para el titular.

15. La inflación es el aumento general y continuado de los precios de una economía. Deflación: disminución general y continuada de los precios de una economía. Deflación: descenso generalizado del nivel de precios.

16. Si hay inflación (sube el nivel de precios), las personas demandarán más dinero para mantener el mismo nivel de vida que antes de la subida.

17. La inflación de costos: los costos de producción aumentan y los empresarios los trasladan a los precios de los productos. El origen puede ser subidas de los salarios, beneficios o precios independientemente de su demanda, motivadas porque algún grupo está ejerciendo su poder económico. También puede ocasionar inflación de costos el agotamiento de los recursos naturales o el aumento de los impuestos.

18. La inflación autoconstruida: es una espiral inflacionista que se alimenta a sí misma. Los agentes económicos toman decisiones teniendo en cuenta lo que ha sucedido y lo que esperan que sucederá (expectativas). Si la inflación fue del 10%, demandarán unos salarios y rentas por lo menos de ese importe para compensar su pérdida de poder adquisitivo. Esta subida de salarios se traducirá en un aumento de costos de producción, que lleva de nuevo a un aumento de precios. Como consecuencia será mayor la tasa de inflación resultante, lo que reproduce el círculo vicioso: aumentan los precios, luego los salarios, les siguen los costos de las empresas y tenemos de nuevo un aumento de precios y una nueva petición de aumento de salarios...

19. ¿En qué consiste la incertidumbre que genera la inflación? Si los precios cambian continuamente, no transmiten la información que las familias y empresas necesitan para decidir qué y cuánto consumir o producir. Ante la imposibilidad de predecir qué productos o recursos productivos se verán afectados por la inflación, y la posibilidad de que no se correspondan con las expectativas, la inseguridad será el clima predominante. Cuanto mayor sea la tasa de inflación, mayor será la sensación de inseguridad.

Entradas relacionadas: