Economía Mixta: Análisis de Oferta, Demanda y Equilibrio de Mercado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTO

Los mercados, a pesar de ser un mecanismo eficiente, presentan ciertas fallas:

Externalidades

Ocurren cuando la decisión de un agente, al perseguir un objetivo, perjudica indirectamente el bienestar de otro.

Poder de Mercado

Se presenta cuando un grupo reducido de empresas (oligopolio) o una única empresa (monopolio) concentra las ventas del mercado, lo que les permite determinar los precios.

Asimetrías de Información

Suceden cuando algún agente posee más información que otros, generando desequilibrios.

FALLAS EN LA ECONOMÍA

Economía Centralizada

  • Precios irreales.
  • Ineficiencia en la gestión y producción.
  • Inflación burocrática.
  • Rechazo a la innovación.

Economía de Mercado

  • Distribución desigual de la renta.
  • Existencia de fallas de mercado.
  • Manipulación de los consumidores por la publicidad.
  • Inestabilidad económica.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

  1. Los individuos enfrentan disyuntivas.
  2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo.
  3. Los seres racionales piensan en términos marginales.
  4. Los individuos responden a incentivos.
  5. El comercio internacional puede mejorar el bienestar global.
  6. Los mercados son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
  7. El Estado puede mejorar los resultados del mercado.

TEORÍA DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de un bien o servicio que se desea y se puede vender a diferentes precios en un periodo determinado.

Ley de la Oferta

Establece que "a mayor precio, mayores cantidades ofertadas" y "a menor precio, menores cantidades ofertadas". Existe una relación directa entre precio y cantidad.

¿Por qué se cumple la Ley de la Oferta?

Los empresarios buscan maximizar beneficios, por lo que al aumentar el precio de venta, aumentarán la cantidad ofertada para obtener mayores ganancias.

Determinantes de la Oferta

  • Precio de venta del bien.
  • Precio de los factores productivos.
  • Precio de otros bienes ofrecidos.
  • Tecnología.
  • Expectativas de las empresas.

Desplazamientos de la Curva de Oferta

Aumento de la Oferta (derecha)

  • Disminución del precio de algún factor productivo.
  • Disminución del precio de otros bienes producidos.
  • Mejora tecnológica.
  • Expectativas optimistas.

Disminución de la Oferta (izquierda)

  • Aumento del precio de algún factor productivo.
  • Aumento del precio de otros bienes producidos.
  • Expectativas pesimistas.

TEORÍA DE LA DEMANDA

La demanda es la cantidad de un bien que se desea y se puede comprar a diferentes precios en un periodo determinado.

Ley de la Demanda

Establece que "a mayor precio, menores cantidades demandadas" y "a menor precio, mayores cantidades demandadas".

¿Por qué se cumple la Ley de la Demanda?

Se debe a dos efectos:

  • Efecto ingreso: Al subir el precio, el poder adquisitivo disminuye, reduciendo la demanda.
  • Efecto sustitución: Se buscan bienes sustitutos más económicos.

Determinantes de la Demanda

  • Precio de venta del bien.
  • Gustos y preferencias de los consumidores.
  • Tamaño de la población.
  • Ingreso de la población.
  • Distribución del ingreso.
  • Precio de bienes sustitutos y complementarios.

Bienes Normales

A mayor ingreso, mayor demanda (ej: Coca-Cola).

Bienes Inferiores

A mayor ingreso, menor demanda (ej: carne picada).

Desplazamientos de la Curva de Demanda

Aumento de la Demanda (derecha)

  • El bien se vuelve más preferido o de moda.
  • Aumento del tamaño de la población.
  • Aumento del ingreso (bienes normales).
  • Disminución del ingreso (bienes inferiores).
  • Distribución más equitativa del ingreso.
  • Aumento del precio del bien sustituto.
  • Disminución del precio del bien complementario.

Disminución de la Demanda (izquierda)

  • El bien deja de ser preferido o de moda.
  • Disminución del tamaño de la población.
  • Disminución del ingreso (bienes normales).
  • Aumento del ingreso (bienes inferiores).
  • Distribución menos equitativa del ingreso.
  • Disminución del precio del bien sustituto.
  • Aumento del precio del bien complementario.

ELASTICIDAD

Mide la sensibilidad de las cantidades demandadas ante una variación porcentual en el precio.

Fórmula:

Ep = (%ΔQ) / (%ΔP)

Donde:

  • ΔQ: Variación en la cantidad demandada.
  • Q: Cantidad inicial.
  • ΔP: Variación en el precio.
  • P: Precio inicial.

Tipos de Elasticidad

  • Ep > 1: Demanda elástica (sensible al precio).
  • Ep < 1: Demanda inelástica (poco sensible al precio).
  • Ep = 0: Demanda totalmente inelástica (no responde al precio).

Factores que Influyen en la Elasticidad

  1. Necesidad del bien: Los bienes imprescindibles tienen demanda más inelástica.
  2. Sustitutos: Los bienes con más sustitutos tienen demanda más elástica.
  3. Plazo: A largo plazo, las demandas son más elásticas.
  4. Adicción: Los bienes adictivos tienen demanda inelástica a corto plazo.
  5. Porción del presupuesto: Los bienes que representan un gasto importante tienen demanda más elástica.

Relación con Ingresos y Gastos

  • Demanda elástica: A los empresarios les conviene bajar precios para aumentar ingresos.
  • Demanda inelástica: A los empresarios les conviene subir precios para aumentar ingresos.

EQUILIBRIO DE MERCADO

Situación donde oferentes y demandantes están conformes con intercambiar una cantidad a un precio determinado.

Punto de Equilibrio

Donde las curvas de oferta y demanda se intersectan.

Exceso de Oferta

Cuando el precio está por encima del equilibrio, la oferta supera la demanda. La competencia entre oferentes hace que el precio baje hasta alcanzar el equilibrio.

VH0LXvNgrSd53hamJZGlRVMjqopf8ZEZt7xUVRcVYDpD33T_q2pzNSbIvSK-fBNfmpXreqlJEdSXCvrwYKLE-FbdHCfsjm43Rk9OI2Wm-18TCbWj0ZzIGdMQzEIRielnS1mbDZOOClUPh1-CBKlzYXk

Exceso de Demanda

Cuando el precio está por debajo del equilibrio, la demanda supera la oferta. La competencia entre consumidores hace que el precio suba hasta alcanzar el equilibrio.

tcS4taXwgBmt4URktuCwhF-X29TulB1hr17Drn9UI0NLHYx-JnAMTfWYo0yqY61bU-V3sttMPMJqUZzt8Y36f6kHPWgOjF8erjGoGQsDflheVCA771vEOQCd4brZ83EjsV_mGEjQ68-cgSKe5AXUxdI

Conclusión

El equilibrio de mercado es una situación estable, ya que las fuerzas del mercado tienden a restablecerlo.

g5fDCFkfaieYJuOtDXPpTSuJS0qSGDutlRO_lNEkye0NSaoBRJKQwe7Fu6K6QWQ1eII9Sal1Pdv6HB4OIhpMg_-itr2acsci9LfB_ub5YrbYhk5pqDn6vMLfRDXqJFE2IRcnZyYUB4pgZdovS3veocA

Entradas relacionadas: