La Economía de Mercado y la Doctrina Social de la Iglesia: Una Visión Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 12,11 KB

LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA FUNCIÓN DEL ESTADO

1. EL SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL

La economía es una ciencia social que estudia el comportamiento de las personas.

  • Subjetiva: porque estudia el comportamiento de las personas y, por tanto, no es una ciencia exacta.

Sin embargo, hay partes de la economía que son objetivas: todo el mundo está de acuerdo en que si se incrementa la cantidad de dinero de una economía, eso puede repercutir en el aumento de precios.

Por tanto, la ciencia económica tiene cuestiones objetivas y subjetivas.

¿La economía es autónoma de la ética?

Los primeros economistas eran personas que se dedicaban a la filosofía, a la ética. Los de Salamanca fueron los primeros en hablar de la economía.

Al principio del siglo XX esto cambia y se dice que la economía es objetiva y está desligada de la ética.

Desde hace unos años, la economía no es independiente de la ética. La economía estudia el comportamiento de las personas y este, por sí mismo, tiene un componente ético. La economía no responde a pautas naturales, responde a lo que nosotros queremos hacer.

EL COMPORTAMIENTO RACIONAL:

  • Modelo de cómo se comportan las personas en la economía.
  • Cuando describimos un comportamiento económico, hablamos de algo bueno y cualquier comportamiento que no sea ese es irracional (carga negativa).
  • Las cosas hechas a partir de la razón son las correctas.
  • La racionalidad económica no es la mayoría y no es tan positiva.

LA RACIONALIDAD ECONÓMICA:

  • Origen filosófico — UTILITARISMO: quiere analizar el comportamiento de las personas ya que siempre optamos por algo que nos beneficia más a nosotros (pensamos en nuestra satisfacción).
  • ¿Cómo conseguimos la satisfacción? — Consumiendo bienes.
  • La utilidad es la satisfacción que recibo por los bienes que tengo.
  1. Las personas siempre queremos recibir más satisfacción a partir de lo que tenemos.
  2. Tenemos un principio de no saturación — personas que necesitamos más.
  3. Comportamiento individualista — siempre pensando en la utilidad mía o de los míos (criterio egoísta).

La racionalidad económica es que cada uno busque tener lo máximo posible para tener más satisfacción.

Aquel que no busca su propio beneficio, según este criterio, “es un tonto” (es irracional).

CRÍTICA A LA RACIONALIDAD ECONÓMICA:
  1. El mayor bienestar no solo viene de tener más cosas — hay otras fuentes de satisfacción tan importantes o más que tener más (no da la felicidad).
  2. El principio de no saturación no es cierto: existe la saturación, llega un momento que, por ejemplo, no necesitas comer más y si lo haces tu estado empeora (a veces más es peor que menos).
  3. No es verdad que el mejor criterio sea pensar solo en mí. Aquellas personas que piensan solo en sí mismas sin tener en cuenta a los demás sufren más patologías, neurosis y, además, son más infelices.

La racionalidad económica te promete una alta satisfacción, pero no es cierto, te da lo contrario, insatisfacción (la paradoja de la economía egoísta).

Yo quiero tener más, pero tengo unos ingresos fijos, tengo que maximizar mis bienes con una restricción (restricción presupuestaria). ¿Qué hago?

  1. Aumento mis ingresos.
  2. Comprar bienes más baratos.

2. LA MANO INVISIBLE

1) Aristóteles hablaba de la economía: Gestionar el hogar.

  • Crematística: Los comerciantes compran cosas y las venden más caras para ganar el máximo dinero posible.

2) Escuela de Salamanca (Luis de Victoria, estudia la economía): Cuando se trae oro y plata de las colonias americanas, en Castilla se produce una hiperinflación que empobrece a las clases medias y bajas. Revuelta de los comuneros.

3) Adam Smith (Glasgow):

  • Daba clases de ética moral.
  • Calvinista.
  • Preceptor de un joven de familia adinerada.
  • Escribe Tratado de los sentimientos morales.
RAZONES POR LAS QUE ADAM SMITH ES CONSIDERADO EL PADRE DE LA ECONOMÍA:
  1. Escribe “LA RIQUEZA DE LAS NACIONES” (1776). Tratado de Economía: Primer tratado sistemático de economía desde una visión científica.
  2. Escribe en inglés.

Objetivo: Conocer los mecanismos de la economía para ver qué hacer para que la gente no pase hambre.

Cuando cada uno busca su propio interés, hay una mano invisible que hace que se consiga el bien común. Esto se ajusta con la racionalidad utilitarista.

Esto no tiene que funcionar siempre.

Lo de la mano invisible / bien común es una falacia.

Es muy difícil que la mano invisible se dé en el mercado.

El que más capacidad de influencia tiene, es el que más va a hacer.

Hay más clases de racionalidad aparte de la utilitarista.

Hay gente que lucha por intereses de grupo, familia y región.

Hay gente dispuesta a trabajar por los intereses de los demás.

Hay gente altruista.

Estas racionalidades son diferentes y a veces mejores que la racionalidad económica.

Clases de deseos:
  • De Bienestar: tener más para estar mejor, mueve a los demás deseos.
  • De verse reconocido y aceptado por los demás.
  • De ampliar posibilidades: nuevo proyecto, amigos, algo distinto.

3. EL PAPEL DEL MERCADO EN LA ECONOMÍA

DSI: Que exista un mercado es un instrumento válido.

  • El mercado como instrumento es válido, pero hay que orientarlo.
  • Orientar el mercado hacia el bien común y el desarrollo integral de las personas.
  • Nosotros tenemos que regular y potenciar el mercado para conseguir el objetivo del bien común.
  • Ve el afán de riqueza como fuente de los males que hay en la sociedad.
  • “Centesimus Annus”: Libre mercado sí, pero una economía ética en la que todos tengan lo suficiente para vivir.

4. EL OBJETIVO FINAL DEL MERCADO Y SUS ALTERNATIVAS

Objetivo: Crecimiento económico, que el PIB crezca cada día más.

Los países piensan que tienen un buen crecimiento económico cuando se compara con otros países.

La DSI tiene una mirada sobre esta circunstancia.

La “Populorum Progressio” (N14) habla sobre el tema del desarrollo de los pueblos.

  • El desarrollo no se reduce solo al crecimiento económico (tener más no es desarrollarse).
  • Para que el desarrollo sea auténtico tiene que promover a las personas.
  • No podemos separar la economía de los humanos.

La “Populorum Progressio” (N19) profundiza:

  • El tener más no es el fin último.
  • Todo crecimiento tiene dos valores (es ambivalente).
  • Hombre encerrado en su idea de riqueza, se le endurece el corazón, solo se juntan por interés y no posee valores de ayuda a los demás.
  • Contrapone el tener al ser — Lo importante es ser, no tener. Pero la gente piensa que para ser hay que tener.
CRÍTICA ECONÓMICA DEL PIB:
  1. No surgió como medida de bienestar de la población.
  2. El PIB no dice nada sobre la desigualdad (puede haber países que crezca su PIB y tener habitantes que estén peor que antes).
  3. Gran parte del crecimiento económico de los últimos años…
  4. Monetarización de las actividades — Para que una actividad entre en el PIB hay que registrarla en el mercado y pagar impuestos. Es una de las causas por las que ha habido un crecimiento económico muy elevado.
  5. Bienes, males y paliativos: EJ: que las personas compren tabaco incrementa el PIB y no es algo positivo, ya que mata.
  6. El PIB no tiene en cuenta los tiempos libres. Para tener más hay que trabajar más, pero si no tienes tiempo para gastártelo no tienes más bienestar. Nos lleva a estar peor.

El crecimiento del PIB no es equivalente a mayor bienestar.

Existen otras alternativas para medir el bienestar de una nación, es lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llama enfoque conglomerativo o enfoque de la privación.

  • ENFOQUE CONGLOMERATIVO: Un país mejora o empeora si la media del país mejora o empeora.
  • ENFOQUE DE PRIVACIÓN: Se centra en los que peor están, en que mejoren.
Dos índices:
  1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH): Cómo poder determinar el desarrollo de un país:
    • PIB.
    • Nivel de vida: PIB per cápita.
    • Indicador de cultura que se centra en los años de escolarización.
    • Índice de salud — Esperanza de vida.
  2. ÍNDICE DE POBREZA HUMANA (IPH):
    • Se fijan en los que peor están. Está dividido en dos (países pobres y países más ricos).
    • Pobres: Se mide el analfabetismo funcional: sabes leer, pero no entiendes lo que pone.
    • Ricos: Se mide el desempleo.

Esto permite al PNUD complementar el PIB.

5. OPCIONES DE LA DSI

  • Marco de referencia.
  • Cuadro de valores.
  • Estrategias.

— MARCO DE REFERENCIA:

  • La persona es el centro, el fin y la autora de toda la acción social, de toda la actividad económica.
  • La economía puede hacerse, destinarse hacia las personas.

— CUADRO DE VALORES:

  1. El destino universal de los bienes:
    • Dios pone la tierra al servicio de todos.
    • No hace exclusiones — Para todas las personas.
    • Todo lo que hay en la tierra es para todos.
  2. Readaptación de las instituciones que lleve hacia la equidad.
  3. Los beneficios de la actividad económica deben beneficiar a la sociedad en su conjunto.
  4. El desequilibrio entre países es injusto.
  5. Criterio de la necesidad humana como criterio fundamental de la actividad económica:
    • La actividad económica debe intentar que se satisfagan las necesidades.
    • La DSI denuncia las economías basadas en lo innecesario.
    • Solicitado “Reisocialis” (N31) se aplica para la iglesia — No hay que ser tacaño tampoco.
  6. La justicia como objetivo último de la economía:
    • La DSI denuncia 2 parámetros que piensa que son falsos:
      • La productividad sin límite.
      • Afán ilimitado de lucro.
    • Lucro justo.
    • Lucro excesivo.
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS PARA CONSEGUIR LLEGAR A LO ANTERIOR:
  • Entre el bien individual y el común, la DSI opta por el común (hay que priorizar el bien común).
  • Entre la libertad económica y la planificación, la DSI opta por la libertad económica complementada con una planificación democrática.
  • Entre el desarrollo económico (basado solo en tener más) y el desarrollo humano; DSI — Desarrollo humano.
  • Entre la revolución a corto plazo y una a medio y largo plazo; la DSI opta por medio y largo plazo.

6. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Reflejado en:

Compendio de la DSI N733: Pautas:

  • SUBSIDIARIEDAD: (una entidad superior no tiene que influir en la inferior). El estado deja que la sociedad civil se organice y el estado civil apoya, coordina fiestas, fallas…
  • CREAR LIBRE EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: Desde la subsidiariedad se apoya el libre ejercicio de la actividad económica.
  • DEBE INSPIRARSE EN EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: Establece unos límites a la autonomía de las partes para favorecer al más débil.

Para que la economía funcione necesita una legislación y el Estado debe poner esa legislación en la que se priorice la necesidad, que no haya gente que se quede al margen.

Entradas relacionadas: