Economía Internacional: Globalización, Comercio y Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

La Economía Internacional - Rasgos Básicos

1.1. Fuentes Estadísticas en Economía Internacional

1.2. Aproximación General a la Situación de la Economía Internacional

Problemas de la Crisis Económica Actual, Informes

Crisis actual: cronología, factores explicativos, actuaciones llevadas a cabo

1.3. Globalización y Regionalización de la Economía Mundial

a) ¿Qué es la globalización?

El GATT y la OMC, Fondo Monetario Internacional, acuerdos comerciales regionales

b) Asimetrías de la globalización

c) Causas y consecuencias de la globalización, deslocalización industrial

d) Valoración de la globalización (oportunidades, riesgos y factores de competitividad)

e) Debates abiertos en torno a la globalización

ANEXO: La Gran Recesión - Cronología de la Crisis, Actuaciones Llevadas a Cabo

La Información Económica: Análisis, Comparación y Síntesis de Datos Económicos

2.1. Problemas al Utilizar Datos Económicos

Datos no es igual que información

A) Acceso a datos

B) Comprensión

C) Utilización

- Momento de la estimación

- Cambios en la metodología

- Diferencias entre fuentes

- Comparaciones de datos referidos a diferentes momentos del tiempo y enlaces de series

- Comparaciones de datos expresados en diferentes monedas

2.2. Comparaciones en el Espacio y en el Tiempo

2.2.1. Comparaciones en el Tiempo: El Problema de Comparar Variables Monetarias en Diferentes Momentos del Tiempo

Dos métodos: deflactores de base fija y de base móvil

Términos que se utilizaron: unidades monetarias corrientes/constantes, variable en volumen

Ejercicios: crecimiento nominal

- Crecimiento global

- Crecimiento medio acumulativo anual

- Crecimiento real

Comparación de Deflactores de Base Fija y Móvil

2.2.2. Comparaciones en el Espacio: El Problema de Comparar Variables Expresadas en Diferentes Monedas

2.2.3. Comparaciones en el Espacio: El Uso de Índices Transversales

El Comercio Internacional

3.1. La Balanza de Pagos como Fuente de Información Económica

3.1.1. Esquema de la Balanza de Pagos Según las Recomendaciones del Fondo Monetario Internacional

- Estructura de la cuenta corriente

A) Cuenta corriente

a.1. Balanza de mercancías o comercial

a.2. Balanza de servicios

- Turismo y viajes, transporte, otros servicios...

a.3. Balanza de renta primaria

a) Rentas de trabajo

b) Rentas de inversión o del capital

c) Otras rentas primarias en las que se incluyen dos tipos de rentas

a.4. Balanza de transferencias corrientes

B) La cuenta de capital

b.1. Adquisiciones y enajenaciones de activos inmateriales no producidos

b.2. Transferencias de capital

C) La cuenta financiera

c.1. Inversiones directas

c.2. Inversiones en cartera

c.3. Otras inversiones

c.4. Inversiones en derivados financieros

c.5. Variación de reservas

c.6. Activos netos frente al Eurosistema

D) Errores y omisiones

3.1.2. Principales Saldos y su Interpretación:

A) Posición financiera neta

B) Movimientos de capital

C) Impacto de la balanza de pagos sobre la liquidez

3.1.3. Desequilibrios, Partidas Compensatorias y Medidas de Ajuste

3.2. La Evolución del Comercio Internacional

3.3. Teorías Explicativas del Comercio Internacional

3.3.a. Teoría de la Ventaja Absoluta

3.3.b. Teoría de la Ventaja Comparativa

3.3.c. Teoría de Heckscher y Ohlin

Indicadores de las ventajas comerciales

3.3.d. Teorías Explicativas del Comercio Intraindustrial

3.3.e. Comercio Intraempresa

3.3.f. Algunos Debates Abiertos Alrededor del Comercio Internacional

La Intervención en el Comercio Internacional. Políticas e Instituciones.

4.1. Mecanismos de Restricción al Libre Comercio

A) Arancel

3 tipos, tiene 3 funciones el arancel.

B) Cuotas

b.1. Cupos o contingentes a la importación

b.2. Restricciones voluntarias a la exportación.

C) Subsidios o subvenciones a la exportación

D) Otros mecanismos de protección (no arancelarios)

4.2. Los Efectos Económicos del Arancel

A) Efectos directos

Economía cerrada, abierta

Ejercicios de gráfico

B) Otros efectos

C) Protección nominal y protección efectiva

D) Algunas diferencias entre los efectos económicos del arancel y de los contingentes o cupos.

4.3. Debate Libre Comercio Versus Proteccionismo

Argumentos en defensa del proteccionismo y réplicas:

1- Defender la producción y el empleo nacional

2- Ayudar a evitar el déficit en la balanza comercial

3- Evitar el dumping social

4- Otros argumentos:

4.4. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Funciones:

Del GATT a la OMC

Los principios de funcionamiento

- Comercio más libre de manera gradual, mediante negociaciones

- Eliminación de mecanismos de protección no arancelarios

- Negociación multilateral

Fomento de una competencia leal

- Negociación multilateral

- Cláusula de la Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los países

- Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros

Las rondas (8) de negociación

Ronda de Uruguay, cumbre de Doha, ronda del milenio

GATT/OMC

La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)

Tipos de Cambio

5.1. Conceptos Básicos

5.2. Factores Condicionantes del Tipo de Cambio

5.3. La Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo

5.4. Tipos de Cambio Real y Competitividad

1- Incidencia del tipo de cambio en el precio internacional de los productos

2- Cálculo de la apreciación o depreciación de una moneda

--Comparación de variables que están valoradas en diferentes monedas. Deben expresarse en una moneda común

4- Cálculo del tipo de cambio en paridad de poder adquisitivo

5- Situación de una moneda en el mercado según la teoría de la paridad de poder adquisitivo

6- Justificar por qué predicciones no siempre se cumplen a corto plazo

7- Cálculo del tipo de cambio real

8- Cálculo del índice del tipo de cambio real

El Sistema Financiero Internacional

6.1. Regímenes Cambiarios

A. Regímenes de paridad fija (dura)

B. Regímenes de paridad fija pero con mayor flexibilidad (paridad blanda)

C. Regímenes de flotación

6.2. Del Sistema Monetario Europeo a la Unión Monetaria Europea

A. Antecedentes

FMI

B. El Sistema Monetario Europeo

C. Del Sistema Monetario Europeo a la Unión Monetaria Europea

D. Las tres etapas de la Unión Monetaria

- Mecanismos tipo de cambio, Banco Central Europeo

- Sistema Europeo de Bancos Centrales y el Eurosistema, Pacto de Estabilidad y Crecimiento, Eurogrupo

6.3. Las Crisis Monetarias Recientes y Enfoques Teóricos para su Explicación

A. La crisis del Sistema Monetario Europeo

B. La crisis de México

C. La crisis asiática

D. La crisis de Rusia

E. La crisis de Argentina (teorías explicativas de las crisis cambiarias)

F. La actual crisis económica y su impacto sobre el euro

- Zona o área monetaria óptima

Los Procesos de Integración Económica. La Unión Europea

7.1. Origen de la Integración Económica en Europa

- Tratados

7.2. El Proceso de Construcción de la Unión Europea

Nacimiento de las Comunidades Europeas y primeros años, años 80 del euroescepticismo, los años 90: una nueva Europa, la UE del siglo XXI, principales retos

7.3. Bases de Funcionamiento de la UE

7.3.1. Sistema Institucional de la UE:

A) El Consejo Europeo

B) El proceso decisorio de la UE en general

El Parlamento Europeo, el Consejo de la UE, la Comisión Europea

C) Otras dos instituciones desempeñan un papel vital:

Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas

D) Diversos organismos que se ocupan de ámbitos especializados de la UE

7.3.2. Presupuesto y Perspectivas Financieras

7.3.3. El Mercado Único

7.3.4. La Unión Monetaria (Tema 6)

7.3.5. Políticas de la UE

Marco financiero plurianual 2014-2020 UE

Crecimiento y Desarrollo

8.1. Definiciones

8.2. Cómo Medir el Crecimiento y el Desarrollo

PIB per cápita = PIB / Población

Desarrollo, Índice de Desarrollo Humano (IDH), PNUD

8.3. Del Crecimiento al Desarrollo

8.4. Del Desarrollo al Desarrollo Sostenible

8.5. Escuelas de Pensamiento sobre Desarrollo Sostenible

- Características, ideas – definición de desarrollo sostenible

- Objetivos universales, necesidades y satisfactores, qué dicen los economistas ambientales, dimensiones de la sostenibilidad

Ejercicio

Anexo 1: Conceptos en la definición de desarrollo sostenible

Anexo 2: Los límites del crecimiento

Anexo 3: Las dimensiones de la sostenibilidad

Anexo: Indicadores para Medir el Crecimiento y el Desarrollo

A) PIB por habitante

B) Índice de Gini

C) Curva de Lorenz

D) Índice de Desarrollo Humano (IDH), IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D), Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

Entradas relacionadas: