Economía del Imperio Romano: Auge, Caída e Integración Tributaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Imperio Romano y la Integración Económica (Pax Romana)

Condiciones favorables al comercio:

  • Unidad legal y monetaria
  • Desarrollo urbano y concentración de la demanda en Roma
  • Infraestructuras y seguridad de intercambios
  • Gran dimensión del mercado (aproximadamente 165 millones de habitantes en el 165 d.C.)

Gran crecimiento de Roma a causa de:

  • La concentración del botín y de las rentas de la aristocracia, provenientes tanto de los tributos de las colonias como del beneficio de las minas estatales.
  • Gran demanda de grupos privilegiados (mausoleos, templos…)
  • Gran inmigración de campesinos que, más tarde, serán forzados a emigrar a las colonias.
  • Concentración de artesanos e incremento de la actividad mercantil.
  • Latifundios con masivo empleo esclavo para proveer la demanda de la ciudad.
  • Economía con grandes ciclos: inestabilidad política, presión poblacional, epidemias…
  • Los ciudadanos reciben del estado trigo y subsidios, pero a la vez sufren una elevada presión fiscal para sostener guerras. Cuando los ingresos no fueron suficientes por cese de conquistas, el Estado recurrió a medios extraordinarios: emigración forzada, venta de tesoros, confiscación de riquezas a la nobleza, reacuñaciones de moneda con bajo contenido metálico…
  • El incienso era el principal de los flujos externos de larga distancia que alcanzó el Mediterráneo antes de los flujos masivos de pimienta y seda

Sociedad compartimentada:

Ciudadanos, siervos y esclavos, además de extranjeros y libertos. Solo los ciudadanos tenían acceso a repartos de tierras y trigo, pero divididos en órdenes: la orden senatorial (alta nobleza, altos cargos políticos…) y la orden ecuestre (baja nobleza, caballeros del ejército…)

Origen generación de excedentes:

Botín y saqueo, mejor organización de tributos cuando cesaron guerras. El mayor excedente provenía de los tributos estatales y las rentas de la alta nobleza que impulsaban guerras y la “economía de regalo” mediante donaciones.

No independencia del gran comercio:

  • No surge una élite comercial con poder económico.
  • El Estado no recurre al crédito, sino a la confiscación, causando inseguridad jurídica en todos los estratos sociales que segmentó el mercado en defensa de los terratenientes.

Hundimiento del comercio en el Bajo Imperio Romano:

  • Dependencia de la demanda pública.
  • Encarecimiento de productos por conflictos.
  • La nobleza abandona la ciudad, por lo que se hunde la demanda privada.
  • Transformación de los latifundios en villas autosuficientes, autónomas jurídica y militarmente, antecedente de los señoríos feudales.

Desintegración del Imperio:

  • Invasiones, fragmentación política, descomposición del sistema tributario y del ejército.
  • En Europa Occidental la aristocracia no era tan rica, pero tenían tendencia a la autosuficiencia con el descenso de la demanda y el comercio.

Imperios Tributarios

  • Buscan tributos con sus conquistas, su trasferencia se concentra en las ciudades que se mantienen por grandes flujos de productos. Se idealizan los efectos del mercado (dotación de factores ~ tributos)
  • La integración del mercado de Roma se debió a las ganancias de la especialización en colonias y latifundios y a la reducción de costes de transacción por mejoras en los transportes vía cambio técnico. Pero se produjo una gran divergencia entre el producto y la productividad por la presión poblacional.

Entradas relacionadas: