La Economía y la Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Actividad económica

1. Objetivo: obtener bienes para satisfacer necesidades

2. Tipos de bienes: MATERIALES (acimientos, manufacturas, automóviles) INMATERIALES: (educación, sanidad) 3. Componentes: producción, distribución, consumo

4. Sectores: PRIMARIO: Agricultura, Ganadería, Explotación forestal, Pesca SECUNDARIO: Industria, Construcción  TERCIARIO: Transporte, Turismo, Comercio, Educación, Sanidad.

Las empresas

1. Función: Producir, Distribuir, Vender bienes consumibles

2. Tipos de empresas se agrupan en: TAMAÑO: pequeñas (-50 trabajadores), medianas (-250), grandes (+250)  TITULARIDAD DE CAPITAL: Pública (gestionan y capital=estado), Mixtas (pública y privada), Privada (en manos de particulares)  ORGANIZACIÓN SOCIAL: Sociedades anónimas (el capital se divide en acciones), Sociedades limitadas (apoyado por socios), Cooperativas (socios aportan capital)  3. CIRCUITO ECONÓMICO: Las empresas venden los bienes que produce las familias al Estado


Factores de producción

1. Recursos naturales: Renovables (se recuperan en poco tiempo), Problemas (agotamiento, conflictos internacionales), No renovables (si se agotan y tardan mucho en recuperarse) 2. El capital y la tecnología: Capital (físico, financiero, humano), Tecnología (manual, mecanizada, automática)

Situación laboral

Población activa (son las personas con trabajo remunerado (población ocupada) y las personas que pueden desempeñarlo (población parada o desocupada)

Tasa de actividad (es el porcentaje de población activa en relación con el total de personas en edad de trabajar), Población inactiva (incluye a las personas que realizan ni están disponibles para desempeñar un trabajo remunerado como pensionistas, rentistas, estudiantes y labores domésticas)

Los sistemas económicos

EL SISTEMA CAPITALISTA: la actividad económica está regulada por el mercado, por eso se conoce también como encomia de mercado. Este, que se rige por la ley de la oferta y la demanda (si muchas personas quieren algo y hay muchos productos, el precio baja, pero si hay pocos productos, el precio sube) Principios básicos: Propiedad privada, libertad de circulación de personas y mercancías, libre competencia entre empresas, la búsqueda del máximo beneficio individual.

EL SISTEMA SOCIALISTA: La actividad económica está regulada por el estado a través de planes de obligado cumplimiento por las empresas; por eso, se conoce también como de economía planificada. Principios básicos: propiedad estatal de las empresas y de los medios de producción, planificación económica del Estado, consecución de la igualdad social.

SISTEMAS MIXTOS: combina la economía del mercado con una intervención mayor o menos de Estado en la economía; como es el caso de llamado Estado del bienestar. Principios básicos: propiedad privada aunque existan las empresas públicas, la búsqueda de los beneficios individual.


Ideologías y problemas

Desde la década de 1990 el sistema capitalista  ha tendido a generalizarse, debido a la práctica desaparición de las economías comunistas.

IDEOLOGÍA NEOLIBERAL: defienden la liberalización total del sistema económico. Consideran al Estado un obstáculo para la libertad. Defienden reducir al mínimo el gasto público.

IDEOLOGÍA KEYNESIANA: defienden cierta intervención de Estado en la actividad económica para corregir los problemas del capitalismo.

PROBLEMAS DEL CAPITALISMO: Políticos (propietarios de grandes empresas influyen en la toma de decisiones de países. Económicos (la libre competencia no funciona en ciertos casos, Las empresas eliminan a sus competidores. Sociales: La búsqueda de los beneficios individual perjudica a los grupos sociales desfavorecidos. Medioambientales: el capitalismo promueve un crecimiento insostenible basado en la producción y consumo.



La globalización económica

1. El progreso de las telecomunicaciones: informan instantáneamente, contacto entre personas y empresas. La mejora de los transportes: facilita el traslado de mercancías y personas. Generalización del sistema capitalista:  y la difusión de la ideología neoliberal favorecen los intercambios mundiales de todo tipo al defender la libertad económica.

2. PROMOTORES DE LA GLOBALIZACIÓN: Organizaciones internacionales (han impulsado el funcionamiento global de la economía, G-20, el fondo monetario internacional, el banco mundial…), Multinacionales (actúan con una estrategia mundial para obtener los máximos beneficios)

3. Producción de bienes (se organiza a escala planetaria, pues las grandes empresas multinacionales localizan sus fábricas en los lugares más ventajosos), Los intercambios (mejoran las oportunidades de países pobres), El consumo (se amplía y se uniformiza ante la masiva difusión de determinados gustos a través de la publicidad)

Las áreas geoeconómicas mundiales: LA TRÍADA: Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Japón. En estos lugares, la producción tiene un escaso peso en las act. agrarias (están muy capitalizadas, mecanizadas, tecnificadas). POTENCIAS EMERGENTES: Antiguos países de bajo desarrollo que han experimentado un rápido crecimiento económico. En Asia, es el caso de China, cuyo PIB se ha colocado en los primeros puestos de la economía mundial; y de la economía de India, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Filipinas, México y Argentina.

Entradas relacionadas: