La Economía Global y la Transformación Empresarial en el Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Globalización: Un Concepto Complejo en la Economía Actual

La globalización se define como un concepto complejo que abarca una economía que se extiende a través de espacios geográficos, incluyendo otros países y continentes, integrados en un único mercado. Si bien el comercio internacional no es una novedad histórica, su impacto actual es profundo. A nivel simbólico y real, el mundo productivo está perdiendo terreno frente a una economía financiera que tiene el potencial de arruinarlo. Los movimientos de capital especulativo se han multiplicado, generando transacciones cuyo único fin es la obtención de plusvalías inmediatas, desconectadas de la economía real.

La globalización genera una nueva distribución de la riqueza, cuyos efectos se manifiestan en dos datos clave:

  • Se ha producido una extraordinaria concentración de la riqueza.
  • Se ha producido la liquidación del sistema financiero de Bretton Woods, cuyas regulaciones permitían a los gobiernos planificar políticas monetarias y fiscales autónomas.

Una de las consecuencias de la globalización es una economía en la que es difícil desviarse del camino establecido frente a los estados financieros, lo que repercute en la economía de los países y sus formas de operar. Nos encontramos en una situación donde la necesidad de competir y reducir costes impulsa la aparición de paraísos fiscales. Esto da lugar a un nuevo marco basado en una competitividad sin límites, que a su vez provoca la deslocalización de empresas. Se buscan nuevos mercados para vender más y obtener mayores beneficios.

Se transita hacia un capital desorganizado, presidido por la organización financiera. La apertura a nuevos mercados por parte de las empresas busca vincular en una red global los segmentos más importantes del mercado de cada país. Aumenta el número y el poder de las compañías transnacionales. La producción se deslocaliza hacia lugares más económicos donde resulta más barato producir. No existe garantía de supervivencia para una empresa si no busca nuevos mercados y compite con otras.

Características del Mercado Globalizado

Las empresas que buscan rentabilizar sus productos se centran en nichos de mercado, y las compañías se transforman en grandes multinacionales. Aunque la mayor parte de la producción se concentra en Asia, los símbolos de la economía son globales. Casi todo lo que consumimos tiene detrás a muy pocas empresas encargadas de distribuir los diferentes productos, lo que lleva a que cualquier producción se centre en un número reducido de compañías. Todo se relaciona con la multinacional, el operador global.

Cambios en la Empresa Moderna

Las últimas décadas han marcado el fin del modelo de la gran empresa vertical, característico de la gran corporación industrial. Las nuevas tecnologías han abaratado el transporte y han permitido la organización del trabajo a través de redes de empresas. Estas redes de pequeñas y medianas empresas son capaces de responder mucho mejor a las necesidades de flexibilidad productiva, propias de los mercados saturados del siglo XXI.

Estrategias y Estructuras Empresariales

Los distritos industriales son una estrategia que implica una serie de elementos:

  • Prácticas artesanales.
  • Una forma de trabajo basada en la cooperación y la búsqueda de complementariedades.
  • Constitución de redes horizontales que comparten información e innovación, basadas en el territorio y una cultura común.

Según otros autores, la dinámica detrás de la reducción del tamaño medio de las empresas ha sido un proceso de externalización de la producción. La empresa matriz se reserva la parte estratégica y más rentable del proceso productivo global, subcontratando a otras pequeñas y medianas empresas las partes menos rentables y cualificadas. La subcontratación sirve para reducir costes y es cada vez más frecuente.

Modelo de Empresa Según Castells

Surge un modelo de empresa basado, según Castells, en:

  1. La organización se construye en torno al proceso y no a las tareas.
  2. La jerarquía es plana, con los menores niveles posibles.
  3. Gestión de equipos.
  4. Medición de resultados por la satisfacción del cliente.
  5. Recompensas basadas en los resultados de equipo.
  6. Maximización de contratos por la satisfacción del cliente.
  7. Información, formación y retención de los empleados en todos los niveles.

Se consolida una cultura organizacional basada en la destrucción creativa schumpeteriana. Solo las estructuras de red proporcionan una flexibilidad suficiente para ajustarse a los cambios en la demanda. La debilidad en los lazos entre empleadores y empleados se compensa mediante un recurso permanente a la necesidad de involucrarse con la cultura de la empresa.

Tendencias Recientes en el Entorno Empresarial

Además, en los últimos años se ha producido:

  • La proliferación de plataformas virtuales que permiten una conexión más directa entre consumidor y proveedor, a cambio de una conexión y la posibilidad de uso de la plataforma.
  • La utilización de una cantidad extra de datos acumulados por las empresas (big data) que permite hacer una mejor segmentación del mercado.

Todo esto genera una mayor individualización y exposición al mercado.

Entradas relacionadas: