Economía Global y Finanzas Internacionales: Pilares y Dinámicas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Organismos Económicos Internacionales
Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Fomento de la expansión y el crecimiento del comercio mundial.
- Estabilidad de los tipos de cambio.
- Evitar devaluaciones cambiarias competitivas.
- Corrección ordenada de los problemas de la balanza de pagos de un país.
Banco Mundial
- Asistencia para el desarrollo.
- Ayudar a personas y países pobres.
- Financiar educación, programas de salud y la lucha contra el SIDA.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
- Realiza trabajos económicos y sociales sobre macroeconomía, comercio, educación, desarrollo, ciencia e innovación.
- Produce acuerdos, decisiones y recomendaciones de alcance internacional.
Bancos Centrales
- Definir y ejecutar la política monetaria de un país o zona económica.
- Mantener la estabilidad de precios.
- Poseer y gestionar las reservas de divisas.
- Emitir moneda.
- Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
El Mercado Financiero
El mercado financiero es el conjunto de instituciones, agentes, activos y mercados financieros internacionales que canalizan el ahorro hacia la inversión.
Globalización Financiera
La globalización financiera es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología.
Causas de la Globalización Financiera
- Desregulación en los mercados.
- Liberalización de flujos de capital.
- Desintermediación.
- Innovación financiera.
- Avances tecnológicos.
- Política monetaria común.
- Moneda común.
- Inversión institucional.
- Aumento de la volatilidad.
Consecuencias de la Globalización Financiera
- Fusiones transfronterizas.
- Negociación en tiempo real.
- Negociación intradía.
- Ampliación del horario de negociación.
- Automatización en la contratación y sistemas de pago.
- Mayor rapidez, eficacia y menores costes.
- Rápido contagio de crisis financieras.
- Dependencia de los países de organismos internacionales (como el FMI) y países líderes (como Alemania o Estados Unidos).
Tipos de Cambio
Tipo de Cambio Fijo
El Banco Central determina el nivel del tipo de cambio e interviene para mantenerlo.
Tipo de Cambio Variable (Flexible)
El nivel del tipo de cambio se determina por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado.
Ventajas del Tipo de Cambio Fijo
- Reduce la incertidumbre y facilita la planificación a largo plazo.
- Fomenta el intercambio comercial.
- Desalienta la especulación.
- Impone disciplina fiscal y monetaria.
- Permite absorber choques externos de corta duración.
Desventajas del Tipo de Cambio Fijo
- Permite disfrazar los errores de la política económica.
- Aplaza los ajustes y fomenta la acumulación de desequilibrios.
- Fomenta la especulación desestabilizadora.
- Produce devaluaciones bruscas.
- Las devaluaciones y las inflaciones subsecuentes son irreversibles.
Ventajas del Tipo de Cambio Flexible
- Impone la disciplina fiscal y monetaria.
- No permite que se acumulen los desequilibrios.
- Los ajustes son rápidos y pequeños.
- El debilitamiento de la moneda no genera de inmediato presiones inflacionarias.
- Los cambios desfavorables son reversibles.
- Estimula el desarrollo de los mercados financieros y resulta en una mayor estabilidad.
El Sistema Monetario Internacional (SMI)
El Sistema Monetario Internacional es el conjunto de instituciones y acuerdos internacionales indispensables para el funcionamiento de la economía global.
- Facilita los flujos comerciales.
- Facilita los flujos de capital.
- Facilita los ajustes económicos.
- Define los regímenes cambiarios.
El Sistema de Bretton Woods
- Patrón oro de cambio basado en el dólar y la libre convertibilidad de las monedas.
- Sistema de cuotas.
- Ajustes a los desequilibrios en la balanza de pagos.
- Contradicción entre las necesidades de liquidez y la confianza en el dólar.
Objetivos Macroeconómicos Fundamentales
Equilibrio interno: Pleno empleo y baja inflación.