Economía Global: Contabilidad Nacional, Integración Regional, Crisis y Desarrollo Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 20,83 KB
Economía: Análisis y Aplicaciones
Economía: Ciencia empírica de observación y análisis de datos para explicar y contrastar hipótesis. Ciencia social que estudia la forma en que las sociedades deciden qué, cómo y para qué producir, con recursos limitados para satisfacer todas las necesidades.
Flujo Circular de Renta
- Economía Cerrada: Hogares ofrecen mano de obra por salario, empresas crean productos, hogares compran productos.
- Economía Abierta: Igual que la cerrada + comercio con el exterior, gobiernos (recaudan impuestos por X, M y productos locales y lo gastan en servicios públicos), sector externo (trata las X y M).
Contabilidad Nacional
Sistema de cuentas que registra la actividad económica.
Importancia de la Contabilidad Nacional
- Verifica la economía.
- Ayuda en las decisiones de política económica.
Origen de la Contabilidad Nacional
- Keynes, políticas anticíclicas.
- Treintena Gloriosa (1945-1975).
Neoliberalismo
- EEUU (Ronald Reagan), GB (Margaret Thatcher).
- El Estado no debe intervenir.
- Teoría del Goteo.
Teoría Keynesiana vs. Neoliberal
- Fiscal y económica.
- Teoría del goteo, media.
- Situación artificial.
- Homogeneidad.
Creación de la Contabilidad Nacional
- Keynes (1936), introducción (1945).
- PIB, PNB, VAB, RN.
Aparición del PIB
- Gran Depresión (1929), Roosevelt Europa, Kuznets (1934).
Características del PIB
- Variable de flujo.
- Bienes finales.
- Macromagnitud (crecimiento/decrecimiento).
- País en recesión (2 trimestres).
- Misma unidad monetaria.
Limitaciones del PIB
- Externalidades.
- Tipo de gasto.
- Excluyen si no son de mercado.
- Economía sumergida (UE 10%, ESP 25%).
- PIB nunca real, producción contaminante y descuento.
- IDH-ONU.
Tipos de PIB
- Nominal (inflación).
- Real.
- Per cápita.
- Deflactor.
Sistema Europeo de Cuentas
Marco contable que describe las relaciones.
Medidas de Ajuste
- Corto Plazo (CP): Influir para equilibrar X y M, proteger el mercado interno con aranceles, controlar el gasto mediante consumo e inversión aumentando el tipo de interés (TDI).
- Largo Plazo (LP): Reformas estructurales para mejorar la productividad (progreso técnico, mejora de la calidad de los factores productivos, mejoras en infraestructuras).
Aplicaciones
- Supervisar.
- Datos actualizados.
- X% deuda pública y déficit presupuestario.
- Ayudas financieras.
- Cálculo de recursos.
Funcionamiento y Tipos
- Cuentas corrientes: Producción, distribución, uso de rentas.
- Cuentas de acumulación: Variación de activos, pasivos, neto.
- Balances: Stock de activos, pasivos, neto al final del ejercicio.
Balanza de Pagos
Documento contable que registra las transacciones con el resto del mundo.
FMI
Institución que homologa criterios y métodos. MBP 6.
Características de la Balanza de Pagos
- Partida doble.
- Equilibrio contable.
- Desequilibrio económico.
- Asientos.
- SI/NO residentes (6 meses + 1 día).
- 1 año.
Estructura de la Balanza de Pagos (Cuentas)
- B.C. Corriente: (Def. c. corr.):
- B. Comercial: (c/v bienes ext, X
- B. Servicios: (i/p servicios).
- B. Rentas Primarias: (i/p retribuciones resid+no resid (salarios)).
- Rentas Secundarias: (1/2 pago).
- Transferencias de capital: (op. sin contrapartida, afectan activos fijos o patrimoniales).
- Activos no financieros y no producidos: (compra-venta de suelo o recursos subsuelos).
- Inversores directos: (controlar).
- Inversores cartera: (rentabilidad).
- Otras formas de inversión: (Crédito, préstamo).
- Variación activos de reserva: (activos líquidos de reconocimiento internacional) (oro, divisas...).
Tipos de Flujos: Comerciales (bienes), servicios, renta (trabajo y capital), unilaterales (de cap. privado, de activos de reserva oficiales).
Indicadores Socioeconómicos
Curva de Lorenz
Definición, problemas de datos similares.
Índice de Gini
Ayudas, homogéneos. Empeoró 0,4 -> 0,5, condicionado por mercados locales y relaciones laborales. El Banco Central hace una tabla por orden de índice, datos heterogéneos, desiguales sur (África, +0,6) iguales noroeste Europa (-0,25), España 0,3-0,35, + industrializados -> + homogéneos.
Cómo Medir la Pobreza
Ingreso / cápita de hogar, necesidades básicas (alimentación, salud, educación, casa).
Pobreza Absoluta vs. Relativa
Subdesarrollados (absoluta), desarrollados (relativa). Absoluta: nivel mínimo de ingresos. ONU 1,25$/pers./día. Relativa: cesta de consumo. IPREM (pob. relat).
Umbral de Indigencia
Comer.
AROPE
Estudiado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social. Incluye excl. soc y pobres. Publica el 17 de octubre. Muestra pobreza, 0-59 años. Renta inferior al 60% de la mediana, PMS (4 de 9): vacaciones 1 semana/año, carne/pescado /2 días, tele, coche, móvil, lavadora, retraso pagos casa o compras aplazadas, capacidad gastos imprevistos, mantener casa caliente.
IDH
PIB vs. IDH
(Qué mide cada uno).
Componentes del IDH
- Esperanza de vida.
- Educación (máximos y estudiados).
- Economía (PIB/cápita).
Datos: e.vida-UNDESA, educación-OCDE, economía-Banco Mundial y FMI. Calculado por: PNUD.
Críticas al IDH
- No 100% exacto.
- Combina fuentes.
- No extremos.
- Cantidad no calidad.
Modelos de Crecimiento Económico
Modelos Extractivos
- Crecimiento clásico: Crecimiento de cada país basado en la demanda.
- Endógenos:
- Modelo Barrow: Introduce política fiscal al estudio, optimiza el crecimiento a LP.
- Modelo Uzawa-Lucas: Relación positiva entre inflación y producción (cuando la inflación es a pequeña escala).
- Exógenos:
- Modelo Ramsey: Tasa de ahorro determinada por elección.
- Modelo Solow: Función Cobb-Douglas basada en la oferta (producción promovida por inversión y ahorro). La producción depende de mano de obra y capital, +capital=+producción, crecimiento económico (estado estacional: producción constante a LP si no hay inversiones), las inversiones compensan las pérdidas por estacionalidad, tasa de crecimiento mayor con inversión.
Integración Regional/de Comercio/Económica
Proceso en el que diferentes países coordinan políticas económicas para reducir barreras al comercio, inversión, etc., facilitando el flujo de bienes y servicios, capital, etc., para aumentar la eficiencia y el bienestar de los países miembros del acuerdo.
Creación de Comercio
Surge por la sustitución de producción nacional con coste de producción más altos por importaciones más baratas.
Desviación de Comercio
Cuando debido a acuerdos de integración económica, un país empieza a importar bienes de un socio del acuerdo, aunque sean más caros y menos eficientes de producir en el país del acuerdo, que en un país no miembro. La diferencia entre ambas es la creación neta de comercio, >0: mejora el bienestar de los países participantes, y produce efectos dinámicos: cambios a LP que mejoran la eficiencia y el crecimiento económico debido a la integración económica.
Condiciones para Resultados Más Favorables
- Mayor tamaño del mercado que se forma.
- Desviación de comercio menor cuando menores sean los niveles de protección.
- La creación de comercio es más probable si los niveles de competitividad de las economías son similares y hay especialización compatible.
Etapas/Procesos de Integración Económica/Regional
- Acuerdo Preferencial: (Usa reducción de aranceles), ventajas que otorga un país importador a productos exportados, con países de acuerdos comerciales. Ventajas no recíprocas. Suelen ser de + desarrollados a menos. Beneficios: estimula el comercio, promociona la integración económica, incrementa el bienestar económico.
- Zona de Libre Comercio: (Usa normas de origen): forma + extendida. Suprime aranceles y barreras no arancelarias (cuotas internas: cuotas de importación, estándares técnicos, regulaciones de comercio). Da lugar a triangulación de comercio. Bienes enviados de un país a otro indirectamente, mediante un tercero. Para evitar la triangulación, establecen: reglas de origen, determinan dónde se ha hecho un producto. Necesario que los productos sean producidos 40%/80% en el país firmante del acuerdo. Beneficios: estimula el comercio, incrementa la competitividad, atracción de inversión extranjera.
- Unión Aduanera: (Usa políticas comerciales): Libre circulación de mercancías entre países firmantes, pero se aplica un arancel externo común para terceros países. Elimina la triangulación, por lo que no requiere de normas de origen, pero sí mecanismos de repartición de ingresos. En la UE, 80% al presupuesto de la UE, 20% para el estado como gastos de mantenimiento de aduanas. Beneficios: Facilitación de comercio, incremento de la competitividad, cooperación económica entre miembros.
- Mercado Común: (Usa políticas comerciales): eliminación de restricciones a la libre circulación de factores productivos (trabajo y capital), eliminación de aranceles + barreras de comercio + barreras no arancelarias. Permite la libre circulación de bienes y servicios, capital y personas. Beneficios: Estímulo a la inversión y crecimiento económico, mercado + integrado y competitivo, movilidad y flexibilidad a individuos dentro del área de mercado.
- Unión Económica: (Usa armonización política fiscal y sectorial, no monetaria): eliminan aranceles, aranceles externos comunes y buscan coordinarse con políticas macroeconómicas. Cuando el punto de partida de crecimiento, desarrollo económico es muy diferente en los 2 países, puede generar más desigualdad. Beneficios: Más integración económica y política, estabilización de la economía, eficiencia económica.
- Unión Monetaria: (Usa armonización política monetaria): Solo hay una moneda y aplican políticas monetarias comunes, coordinación fiscal para evitar desequilibrios, supervisión financiera para asegurar la estabilidad, existencia de una sola autoridad monetaria (banco central), ejecuta una sola política monetaria. Dice que en las Zonas monetarias óptimas, (aquellas que maximizan la eficiencia), pertenecen a las zonas óptimas las que propongan: libre circulación de factores productivos (trabajo y capital), sistema impositivo común, redistribución de recursos hacia + desfavorables, países tienen ciclos económicos similares.
- Unión Total: Mercado: bienes y servicios, factores de producción (trabajo y capital), Políticas: pérdida de soberanía nacional, Bienes: todas las políticas.
Crisis Petrolera y Globalización
Crisis Petrolera
Capitalismo 70s, crisis del petróleo, caída de Bretton Woods, estanflación, keynesianismo -> neoliberalismo, desigualdad.
Globalización Reflejada en Eventos
Unificación de Alemania 89, Caída de la URSS, Hiperinflación en Latam + deuda 80s 90s + medidas económicas extremas (corralito arg.). Avances tecnológicos, crisis asiática 90s (deflación). Expansión multinacionales, deslocalización (mano de obra barata), integración regional, crisis 08s 10s, nacionalismo y populismo.
Cambios Estructurales
Incremento demográfico - urbanización (hasta 2008 rural, después ciudad). Cambios en la estructura productiva. Globalización de la economía. Aumento del peso del estado. PIB más concentrado 17%->64%.
Polarización, Urbanización y Desigualdad Internacional
Población: 60% Asia y Oceanía. Densidad vs. desarrollo económico, zonas urbanas. Producción: Asia oriental 32%, áreas de agricultura..., menos pobreza.
Multipolaridad
Post 2GM división capitalismo/socialismo. 70s/80s potencias fuerza (EEUU, UE, Japón). 90s caída URSS (socialismo -> capitalismo). Multipolaridad (China...(+de2 regímenes económicos)). Nueva multipolaridad (China, Japón, India, UE, EEUU, Rusia...).
Teoría Unificada del Crecimiento
Fases del Crecimiento Económico
- Régimen Malthusiano: Previo a la Rev. Industrial, poco progreso técnico, crecimiento del producto = crecimiento de la población.
- Régimen Post-Malthusiano: La Tª de Malthus no tenía en cuenta el desarrollo tecnológico, en la rev. industrial. Producción > población, aumenta la renta/cápita. Hay rendimientos a escala: máxima cantidad que se puede producir de un bien con recursos limitados, rendimientos constantes a escala: el producto crece en el mismo cambio proporcional, rendimientos decrecientes de escala: el producto crece menos que el cambio proporcional, rendimientos crecientes de escala: el producto crece más que los cambios proporcionales.
- Crecimiento Moderno: En la economía capitalista, mantiene el progreso técnico e incrementa la renta/cápita, menos hijos pero más inversión en cada uno, sociedades con + ingresos/cápita -> menos tasas de crecimiento.
Conclusiones: La fase en la que está un país concluye la relación crecimiento de la población - nivel de desarrollo - crecimiento económico. El tránsito de la sociedad malthusiana -> sociedad moderna redujo las tasas de natalidad/mortalidad, descenso de la nat./mort. -> expansión poblacional y transición demográfica.
Transición Demográfica
Etapas Demográficas
- +nat+mort crecimiento dem. bajo.
- -mort crecimiento dem. alto.
- -mort-nat ralentización crecimiento dem.
- -mort-nat crecimiento dem. lento.
Rasgos Comunes de la Transición Demográfica
- La caída de la mortalidad antecede a la fecundidad (crecimiento demográfico): el retraso de la fecundidad está condicionado por la capacidad de decisión y actuación del individuo.
- Intensidad de la transición: desarrollados -> de forma gradual, en desarrollo -> mort/fec. bajando pero sigue alta en comparación con los desarrollados.
Causas de la Transición
- Transición de la Mortalidad: Caída de la mortalidad en la 1 mitad del SXX, y tras la IIGM, Inicio SXXI, tasa de mort en países des > no des. por distinta distribución por edades en las 2 zonas, población + vieja en países + desarrollados, caída de la mortalidad debido a: reformas de sanidad, mejor higiene personal, avances en el conocimiento médico.
- Transición de la Fecundidad: El descenso de la mort. y la rev. industrial producen cambios en el comportamiento demográfico. Países no des -> más acelerado por: niveles de fecundidad + altos que Europa, + medios conceptivos, 2 modelos: Latam y Asia, finales de la transición, África: inicio de la transición.
Transición Demográfica Moderna
Explica el cambio en el comportamiento humano en la fecundidad. + o - hijos dependiendo del coste de los mismos. Incremento de la renta -> +fertilidad // - renta -> -fertilidad. Incremento de costes: incorporación de la mujer al trabajo y + sueldo -> + renta familiar. Mercado laboral exigente -> más inversión en formación / cada hijo. Los hijos generan beneficio: en desarrollo -> mano de obra + protección a padres en vejez o enfermedad. Desarrollados -> menores beneficios ya que trabajo asalariado, el estado protege frente a enfermedad o vejez.
Teoría de la Migración
Definición (desplazamiento de la población con permanencia entre 2 lugares, implica cambio en el entorno económico y social del migrante) fallo oferta/demanda, rentas futuras, qué trabajos ocupan, quién gana y quién pierde: (emisor: reducción, envejecimiento de la población, reduce el desempleo, mejora la balanza de pagos. Receptor: contrario al emisor).
Efectos de la Migración
- + eficiencia en la producción internacional.
- Tendencia a la convergencia en la red de factores.
- + desigualdad.
Cambios en la Emigración
Refugiados. Inmigración ilegal, mujeres, + preparados académicamente.
Modelos Teóricos de la Emigración
- Nueva Economía de la Migración: La decisión de emigrar es una decisión de él y personas vinculadas entre sí (familia, comunidades). Interés en emigrar: mejores retribuciones, minimizar riesgos de la familia en el origen, superar restricciones de mercado del país de origen.
- Mercado Laboral Segmentado: En países receptores hay segmentación laboral, hay trabajos solo para emigrantes.
- Mercado Mundial iniciada por Wallestein: La migración causada por la globalización, la búsqueda de oportunidades crea lazos ideológicos.
- Capital Social de BOURDIEU y Causación Acumulativa de MASSEY: Las razones de emigrar son distintas a las iniciales.
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
Desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer a las futuras generaciones para satisfacer las suyas, ni el medio ambiente.
Estrategia de Desarrollo Sostenible/Requisitos
Economía Sostenible
- El uso de recursos no renovables debe sustituirse progresivamente por renovables.
- Respeto a la naturaleza (la extracción de recursos debe someterse a sus posibilidades de reproducción natural, sino se agotan y generan efectos irreversibles).
- Uso de recursos ajustado al ciclo regenerativo (que la contaminación sea posible sin que el recurso pierda cantidad ni calidad entre un ciclo y el siguiente) (lineal (prod. cons. tirar) o Circular (lineal+reutilizar+reciclar)).
Medidas a Tomar
- Ahorro genuino (lo que verdaderamente ahorra una nación, después de usar los recursos naturales y contaminar).
- PIB Verde (cuentas a las que se ha introducido el deterioro del stock por las actividades económicas).
Recursos Naturales
- No renovables (formación de miles de años, existe stock limitado, respecto a la escala de tiempo humano).
- Mixtos.
- Renovables (sometidos a ciclos biológicos que permiten su reproducción) (biológicos (bosques), de ciclo (agua aire), de aporte (marea luz)).
Papel de los Bosques
Eliminan gases contaminantes e invernadero, generan bienes para la economía, equilibran el ciclo del agua (temperatura, humedad), equilibran el ciclo regenerativo, producen suelo fértil.
Cambio Climático
Principales emisores: EEUU y CHINA, más perjudicados son los países en desarrollo (no tienen recursos para cambiar la industria). INFORME STERU-GB2007 -> consecuencias del CC, reducción del PIB mundial del 20%. 1 cumbre del clima - Estocolmo 72. 2 cumbre del clima - Río 92. PROTOCOLO DE KYOTO Japón 97: mantener o reducir emisiones, desarrollo limpio, ayudas para la transición económica, mercado de derechos y emisión (menos emisión de CO2 y gases invernadero), inversiones tecnológicas contra el CC. ACUERDO DE PARÍS 2015: menos 2 grados a fin de siglo, continuar el protocolo de Kyoto, programa de reducción de emisiones.
Cambio Estructural
El crecimiento económico produce cambios en la estructura socioeconómica de un país. Oferta (estudiando la elasticidad), si la renta/cápita aumenta: sector primario aumenta, sector secundario primero aumenta y luego disminuye, terciario: aumenta, demanda: si aumenta la renta/cápita: disminuye el consumo privado, aumenta el consumo público, aumenta la tasa de ahorro, aumenta la especialización, aumenta la tecnología. El cambio estructural es un factor de crecimiento económico.
Problemas del Uso de Recursos Naturales
Son públicos (no excluyentes no rivales), externalidades (definición + el propietario del bosque no le pagan por el oxígeno), comunes (son de libre acceso).