La Economía del Franquismo: Autarquía y Estancamiento en España (1939-1959)

Enviado por jeje y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

El coste del franquismo: autarquía y estancamiento (1939-1959)

Principios económicos del régimen

  • Fuerte intervencionismo estatal: Se consideraba que correspondía al Estado sacar a España de su atraso e industrializarla.
  • Autarquía y nacionalismo económico: Se impusieron tendencias aislacionistas que reforzaron el aislamiento político y económico del régimen.
  • Control laboral: Se llevó a cabo una represión generalizada y la abolición de los sindicatos libres, que fueron sustituidos por sindicatos verticales con el objetivo teórico de «armonizar los intereses de los productores» (trabajadores y empresarios).

Agricultura: intervención y mercado negro

  • Desmantelamiento de la reforma agraria republicana y devolución de la tierra a sus antiguos propietarios.
  • Creación del Servicio Nacional del Trigo (SNT) en 1937. Su objetivo era garantizar el abastecimiento alimentario a precios bajos, para lo cual se estableció la entrega obligatoria de la producción al SNT a precios tasados (bajos).

Consecuencias de la política agraria

  • Disminución de la superficie cultivada y de la producción de trigo y otros cereales.
  • Desabastecimiento generalizado y racionamiento de productos básicos (las cartillas de racionamiento estuvieron vigentes hasta 1951).
  • Necesidad de recurrir a las importaciones para cubrir la demanda interna.
  • Creación de un extenso mercado negro (estraperlo).

La regulación del sector industrial

El objetivo fundamental del régimen era la industrialización del país. Se partía de la idea de que la iniciativa privada y los mecanismos de mercado no bastaban para lograrlo, lo que justificaba una fuerte intervención del Gobierno.

Medidas principales

  • Ley de protección de las industrias de interés nacional (1939): Concesión de privilegios económicos para determinados sectores y empresas.
  • Ley de ordenación y defensa de la industria (1939): Limitaba las inversiones extranjeras y la libertad de industria.
  • Creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941: Su objetivo era la industrialización del país mediante la potenciación de sectores estratégicos. A diferencia de otros países europeos, donde la intervención estatal tuvo un carácter subsidiario respecto a la iniciativa privada, el INI actuó como un agente empresarial directo del Estado.

Resultados

  • Aumento de la producción en sectores estratégicos como la electricidad, la minería y la siderurgia.
  • Ineficiencia generalizada: La producción se planificaba sin tener en cuenta las necesidades del mercado ni los costes de producción, lo que generó un tejido industrial poco competitivo.

Política cambiaria y sector exterior

La política autárquica supuso un cambio drástico en la política comercial española. El arancel dejó de ser el principal instrumento regulador de los intercambios con el exterior, siendo sustituido por otros mecanismos mucho más restrictivos:

  • Contingentes: Limitaciones cuantitativas a la entrada de determinados productos.
  • Licencias de importación: Se requería una autorización administrativa previa para poder realizar cualquier compra en el exterior.
  • Control de divisas: El Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME) monopolizaba el depósito y el comercio de todas las divisas. Entre 1948 y 1959 se establecieron tipos de cambios múltiples, que variaban en función del tipo de producto y de si se trataba de una exportación o una importación.

El fracaso del modelo autárquico

La recuperación económica de España fue extremadamente lenta en comparación con la de los países que participaron en la Segunda Guerra Mundial. El periodo 1935-1950 supuso:

  • La paralización del proceso de cambio estructural de la economía.
  • La interrupción del crecimiento moderado pero sostenido que se mantenía desde mediados del siglo XIX, lo que provocó un hundimiento de los niveles de bienestar material.
  • Un mayor distanciamiento económico con respecto al resto de los países europeos.

La 'década bisagra' (1950-1959): El abandono de la autarquía

Causas del cambio

  • Internas: El fracaso evidente de la autarquía, que generó fuertes desequilibrios económicos que ponían en peligro la continuidad del régimen.
  • Externas: Cambios en el contexto internacional, como la Guerra Fría y la Guerra de Corea, que convirtieron a España en un aliado estratégico para Estados Unidos.

Los Pactos de Defensa y Ayuda Mutua con Estados Unidos (1953) marcaron el fin del aislamiento internacional del régimen y el progresivo abandono del modelo autárquico.

Consecuencias de la apertura

  • La ayuda económica estadounidense permitió un aumento de las importaciones, lo que contribuyó a la mejora del aparato productivo.
  • La mejora de las expectativas empresariales impulsó un aumento de la inversión privada.

El crecimiento de los años cincuenta

En esta década se produjo una aceleración del crecimiento económico: el PIB creció un 3,5% anual en el periodo 1950-1960, frente a un descenso del 0,9% en 1935-1950. Sin embargo, fue un crecimiento sin convergencia con Europa y con fuertes desequilibrios a partir de 1955:

  • Inflación: Generada por la rigidez de la oferta, el crecimiento de la demanda, el déficit público y los incrementos salariales.
  • Fuerte déficit en la balanza por cuenta corriente.

Desde 1957, la creciente influencia de los ministros tecnócratas impulsó medidas de estabilización económica. Como resultado, en 1958 España logró entrar en los principales organismos económicos supranacionales (OECE, FMI y Banco Mundial), recibiendo el apoyo económico y técnico necesario para la estabilización que culminaría en el Plan de 1959.

Entradas relacionadas: