Economía en el franquismo: Autarquía y desarrollismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

La economía durante el franquismo: De la autarquía al desarrollismo



Autarquía

La etapa de la autarquía se caracteriza por la depresión, el estancamiento y el descenso de los niveles de renta por debajo de los años 30. Son años de hambre, escasez, racionamiento y mercado negro. Se explica por dos razones:

  1. Los efectos de la Guerra Civil: gastos en armamento, destrucción de edificios y redes de comunicación, pérdida de reservas de oro, etc.
  2. La política económica autárquica aplicada a imitación de la que se puso en marcha en la Italia y Alemania fascistas en la época de entreguerras.

El objetivo de la autarquía fue conseguir la autosuficiencia económica mediante el aislamiento del exterior y la sustitución del libre mercado por la intervención del Estado. Actuó básicamente en tres sectores:

  1. Regulación del comercio exterior.
  2. Intervención en la industria.
  3. Intervención en el sector agrario.

Desarrollismo

La etapa del desarrollismo abarca el periodo 1959-1973. En él, la economía española experimentó un boom económico, un salto sin precedentes con una rápida industrialización. España se aproximó al modelo de países industrializados de Europa occidental, si bien con niveles de renta inferior. Este salto se debió a dos factores:

  1. El cambio en la política económica: Plan de Estabilización y Planes de Desarrollo.
  2. La buena coyuntura económica internacional.

El despegue económico se basó en la aparición de tres nuevos recursos económicos: El turismo, las inversiones extranjeras y las remesas de los emigrantes. Fueron una importante fuente de financiación del desarrollo español y permitieron el equilibrio de la balanza de pagos.

El gobierno impulsó la creación de Planes de desarrollo cuatrienal entre 1963 y 1975, que preparaban infraestructuras en los polos de desarrollo y estimulaban al capital privado a invertir en determinadas áreas y sectores mediante subvenciones, créditos blandos o ventajas fiscales.

Resultados: Mejora de la productividad y aumentó del peso de la industria de bienes de equipo. Mejoraron las exportaciones y la demanda interna. Sin embargo, la industria española mantuvo defectos y limitaciones importantes, como la gran dependencia de la tecnología y de las inversiones extranjeras, la debilidad del sistema financiero y los fuertes desequilibrios regionales.

Simultáneamente se produjo la modernización agraria.

Entradas relacionadas: