Economía y Finanzas Esenciales: Dinero, Activos, Sector Público y Política Fiscal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,52 KB
El Dinero y sus Funciones Esenciales
El dinero es cualquier objeto o registro que se acepta para pagar bienes y servicios dentro de un lugar o contexto. Es esencial en la economía porque cumple varias funciones:
Funciones Clave del Dinero
- Medio de intercambio: Facilita la compra y venta de bienes y servicios, eliminando la necesidad del trueque.
- Unidad de cuenta: Sirve para establecer precios a los productos y comparar su valor.
- Depósito de valor: Permite guardar poder adquisitivo para el futuro, facilitando el ahorro.
- Estándar de pago diferido: Se utiliza para saldar deudas futuras, siendo fundamental en contratos.
Los Activos: Concepto, Tipos y Características
Definición de Activo
Un activo es algo que permite guardar o trasladar el poder de compra al futuro.
Tipos de Activos
- Activos reales: Son bienes que poseen valor por sí mismos, como una casa o un coche.
- Activos financieros: Son documentos o contratos que prometen un valor futuro, como una acción o un bono. Para quien los emite, representan una deuda a pagar.
Características Fundamentales de los Activos
- Rentabilidad: Es la ganancia obtenida por poseer un activo. Puede provenir de su venta a un precio superior o de la recepción de intereses o dividendos (en el caso de acciones).
- Riesgo: Es la posibilidad de que la rentabilidad esperada varíe. Generalmente, a mayor potencial de ganancia, mayor es el riesgo asociado.
- Liquidez: Es la facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero sin perder valor. El dinero es el activo más líquido. Una casa, por ejemplo, es poco líquida debido a la dificultad de venderla rápidamente.
Fallos del Sector Público y Teoría de la Elección Pública
Ineficiencias del Sector Público
Aunque el sector público busca corregir los fallos del mercado, también puede generar ineficiencias:
- Gasto excesivo e impuestos elevados.
- Tamaño desproporcionado del Estado.
- Decisiones que no siempre mejoran el bienestar social.
Teoría de la Elección Pública: Intereses y Decisiones
La Teoría de la Elección Pública aplica ideas económicas al ámbito político, destacando que los actores políticos también buscan su propio interés:
- Racionalidad: Todos los actores (políticos, votantes, burócratas) buscan maximizar su bienestar.
- Intereses personales: Las decisiones no siempre persiguen el bien común.
- Problemas de acción colectiva: Dificultad para coordinar entre diferentes grupos sociales.
- Análisis de incentivos: Examina cómo las reglas e instituciones condicionan las decisiones políticas.
Elementos Clave en la Elección Pública
- Votante mediano: Las políticas tienden a adaptarse al votante medio para asegurar victorias electorales.
- Grupos de interés: Lobbies y sindicatos ejercen influencia en las decisiones públicas.
- Comportamiento electoral: Se priorizan políticas populares, incluso si no son las más eficientes.
- Burocracia: Los funcionarios pueden actuar según sus propios intereses.
Riesgos y Pérdidas de Bienestar del Sector Público
- Influencia de lobbies que favorecen a minorías con poder.
- Menor libertad de elección para el ciudadano.
- Burocracia excesiva que reduce la productividad y eficiencia.
- Ineficiencia en empresas públicas, que a menudo no buscan la rentabilidad.
- Errores de valoración: Dificultad para medir correctamente el valor y el impacto de bienes públicos y externalidades.
El Sistema Financiero: Estructura y Componentes
Definición del Sistema Financiero
El Sistema Financiero es el conjunto de instituciones y normas que canalizan el dinero de los ahorradores hacia quienes necesitan financiación.
Productos Financieros Clave
- Renta fija: Títulos de deuda con rentabilidad y plazo acordados desde el inicio.
- Renta variable: Acciones; su rentabilidad depende del éxito de la empresa.
- Depósitos bancarios: Dinero que el cliente deja en el banco. Para el cliente es un activo, para el banco un pasivo. El banco utiliza este dinero para conceder préstamos, ofreciendo a cambio un interés.
- Derivados financieros: Su valor depende de otro activo (llamado activo subyacente).
- Futuros financieros: Contrato para comprar o vender un activo en el futuro a un precio fijado. Se negocian en el MEFF.
Agentes Financieros: Intermediación y Tipos
Los agentes financieros son los encargados de intermediar entre ahorradores (oferentes) y quienes necesitan dinero (demandantes).
Agentes Bancarios (Pueden Captar Depósitos)
- Bancos: Empresas privadas con ánimo de lucro.
- Cajas de ahorro: Instituciones sin ánimo de lucro; la mayoría desaparecieron tras la crisis de 2008.
- Cooperativas de crédito: Operan en zonas concretas, muchas son cajas rurales.
Agentes No Bancarios (No Pueden Captar Depósitos)
- Aseguradoras, fondos de inversión, etc.
Operaciones Bancarias Fundamentales
- Pasivas: Captación de ahorro (cuentas, depósitos).
- Activas: Concesión de créditos o inversión.
- Servicios: Transferencias, cheques, seguros, planes de pensiones, entre otros.
Desigualdad de la Renta y Función Distributiva del Sector Público
Concepto de Renta y Desigualdad
La Renta es la suma de salarios, alquileres, beneficios e intereses. La desigualdad puede aumentar incluso si la renta total crece, afectando negativamente el bienestar social.
Tipos de Distribución de la Renta
- Funcional: Divide la renta entre salarios y otros ingresos (como beneficios).
- Territorial: Distribución según regiones geográficas.
- Personal: Distribución entre personas o familias, según sus recursos y su valor.
Índices de Medición de la Desigualdad
- Índice de Gini: Mide la desigualdad (0 = igualdad total, 1 = desigualdad total).
- Tasa de pobreza: Porcentaje de población con ingresos por debajo del umbral de pobreza.
Función Distributiva del Sector Público
La intervención del Estado en la distribución busca la equidad, no siempre la corrección de fallos del mercado.
Tipos de Equidad en la Distribución
- Horizontal: Igualdad de trato entre individuos en situaciones similares.
- Vertical: Diferencias justificadas por esfuerzo o responsabilidad.
- Categórica: Acceso universal a bienes básicos (educación, sanidad, etc.).
Teorías sobre la Distribución de la Renta
- A favor de la intervención:
- Socialdemocracia: Apoya una economía de mercado con fuerte redistribución estatal.
- Marxismo: Propone una economía planificada, rechazando el mercado.
- En contra (liberalismo económico): Rechazan la intervención por considerarla ineficiente, costosa y desincentivadora.
Mecanismos del Estado para Reducir la Desigualdad
- Controles directos: Salario mínimo, precios máximos, regulación.
- Política fiscal: Impuestos progresivos como el IRPF.
Política Fiscal: Herramienta de Gestión Económica
Definición y Presupuesto Público
La Política Fiscal es el conjunto de ingresos y gastos públicos utilizados para lograr objetivos económicos. El Presupuesto Público es el documento que detalla los gastos previstos y los ingresos estimados.
Ciclo Presupuestario
- Elaboración: A cargo del poder ejecutivo.
- Aprobación: A cargo del poder legislativo.
- Ejecución: A cargo del poder ejecutivo.
- Fiscalización o control: Supervisión del cumplimiento.
Clasificaciones del Gasto Público
- Orgánica: Según la institución que gasta.
- Funcional: Según la finalidad del gasto.
- Económica: Según el tipo de gasto (sueldos, inversiones, etc.).
Ingresos Públicos: Tipos y Fuentes
- No fiscales (voluntarios): Loterías, ventas de bienes públicos, alquileres, etc.
- Fiscales (obligatorios):
- Tasas: Por servicios públicos específicos.
- Contribuciones especiales: Por mejoras individuales derivadas de obras públicas.
- Impuestos: Sin contraprestación directa.
Tipos de Impuestos
- Personales (gravan a personas) vs. Reales (gravan bienes).
- Directos (sobre renta, patrimonio, etc.): IRPF, Impuesto de Sociedades (IS), Impuesto sobre el Patrimonio (IP), Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM).
- Indirectos (sobre consumo, actos jurídicos): IVA, aranceles, impuestos especiales (alcohol, tabaco, etc.), Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD).
Déficit y Deuda Pública: Conceptos y Efectos
Conceptos Clave: Déficit y Superávit
- Déficit público: Cuando el gasto es mayor que los ingresos.
- Superávit: Cuando los ingresos son mayores que el gasto.
- Puede ser cíclico (depende del ciclo económico) o estructural (no depende del ciclo económico).
Financiación del Déficit Público
- Monetización: El banco central presta dinero al Estado.
- Deuda pública: El Estado emite títulos que deberá devolver con intereses.
- Sostenibilidad: Clave para mantener la confianza y evitar impagos.
Efectos del Déficit Público
- Intergeneracional: Las futuras generaciones asumen el pago de la deuda actual.
- Financiero: Provoca un aumento del tipo de interés, afectando a las empresas.
- Macroeconómico: Puede aumentar la renta y el consumo si hay capacidad o desempleo, pero puede generar inflación si no hay margen.
- Expectativas: El temor a subidas de impuestos o intereses frena el consumo y la inversión.
La Política Fiscal como Herramienta Económica
La política fiscal incluye medidas relacionadas con el aumento o disminución del gasto público y los impuestos, actuando a corto y medio plazo.
Tipos de Política Fiscal
- Expansiva: Aumento del gasto o reducción de impuestos (estimula la economía).
- Restrictiva: Reducción del gasto o aumento de impuestos (controla la economía).
Objetivos de la Política Fiscal
- Asignación de recursos.
- Redistribución de la renta.
- Crecimiento económico.
- Estabilización del ciclo económico.
Instrumento Redistributivo de la Política Fiscal
- Gasto público: Educación, sanidad, becas, pensiones, etc.
- Impuestos progresivos: Pagan más quienes más tienen.
Riesgos y Debates en la Política Fiscal
- Fraude en ayudas y evasión fiscal.
- Alta presión fiscal.
- Debate Keynesianos vs. Liberales:
- Keynesianos: Apoyan el gasto público para estabilizar la economía.
- Liberales: Creen que es ineficaz, provoca inflación y aumenta la deuda del país.