Economía de Fichas y Contrato de Contingencias en Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB
Economía de Fichas
¿En qué consiste la economía de fichas y cómo planificarla?
En la economía de fichas se persigue incrementar y desarrollar conductas adecuadas a través del refuerzo positivo, a la vez que se debilitan las conductas problemáticas a través del costo de respuestas. Es decir, establecer un sistema de reforzadores secundarios utilizando fichas que se entregan por emitir diversas conductas deseables, así como la retirada de estas por la realización de comportamientos inadecuados.
La efectividad se consigue si se comunican al estudiante, con antelación, las consecuencias que tendrá su mal comportamiento y se da la oportunidad de que acumule reforzadores por otras conductas. Es igualmente importante seleccionar la magnitud del costo más adecuada pues, depende de cada persona y del tipo de reforzadores que posea.
Pasos para aplicar la economía de fichas:
- Identificar las conductas meta:
- Hacer una lista de los objetivos a corto y largo plazo.
- Organizar los objetivos en orden de prioridad.
- Seleccionar los más importantes.
- Identificar varios para comenzar.
- Establecer un número de conductas metas para cada uno de los objetivos iniciales.
- Registrar la línea de base de las conductas meta:
- Comprobar la necesidad de llevar a cabo el programa y comprobar su eficacia.
- Diseñar hojas de registro apropiadas.
- Determinar quién, cómo y cuándo registrará los datos.
- Elegir reforzadores:
- Decidir qué reforzadores se canjean por las fichas.
- Establecer el método para contabilizar el canje de fichas.
- Elegir el tipo de fichas:
- Deben ser ligeras, fáciles de llevar, perdurables, manejables y difíciles de falsificar.
- Se recomienda preparar unas 100 fichas por persona.
- Programar el mantenimiento y la generalización al ambiente natural:
- Es conveniente comenzar con un reforzamiento continuo y debilitarlo gradualmente a medida que se incrementa la conducta.
Recomendaciones adicionales:
- No es aconsejable utilizar muchos y diferentes programas de reforzamiento a la vez.
- Usar las fichas con moderación.
Contrato de Contingencias
¿Qué es un contrato de contingencias?
Es un acuerdo escrito entre 2 o más partes en el que se especifican los derechos y deberes de cada uno. Para realizar este contrato hay que tener en cuenta que la base es la satisfacción personal de que el esfuerzo y la responsabilidad son recompensados.
Debe formularse en términos positivos y tener en cuenta todos los requisitos para la correcta administración del refuerzo.
En el ámbito educativo se ha utilizado como una estrategia para incrementar reforzadores entre el profesor y el alumnado. Proporciona una clara definición sobre qué conductas, qué individuo, qué tipo y quiénes administrarán esos reforzadores. Se usa tanto para incrementar comportamientos adecuados como para disminuir o eliminar comportamientos molestos, especificando qué comportamientos no están permitidos y las consecuencias que estos tienen.
Orientaciones al Profesorado para Crear un Clima de Aula Favorable al Aprendizaje
El aprendizaje es enriquecido con un método de enseñanza que aumenta su efectividad cuando el alumno es ayudado por la discriminación sin error, que consiste en presentar el estímulo discriminativo siempre del mismo modo desde el principio. Hay otras actuaciones propuestas en condicionamiento operante:
- El moldeamiento y encadenamiento.
- Formular preguntas al grupo.
- Los alumnos tutores.
- Autocontrol de comportamiento académico.
Motivación
¿Qué es la motivación?
La motivación generalmente se define como un estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento. Algunas explicaciones de motivación se basan en factores internos y personales, como necesidades, intereses y curiosidades, mientras que otras señalan factores externos y ambientales, como recompensas, presión social, castigo, etc.
Tipos de Motivación
Motivación Intrínseca
Es la tendencia natural del ser humano a buscar y vencer desafíos. Cuando estamos motivados intrínsecamente, no necesitamos incentivos ni castigos, porque la actividad es gratificante en sí misma.
Motivación Extrínseca
Es cuando hacemos algo para obtener una calificación, evitar un castigo, agradar al profesor o por cualquier otra razón que tenga muy poco que ver con la propia tarea. En realidad, no estamos interesados en la actividad, solo nos importa aquello que nos renta.
La diferencia esencial entre los dos tipos de motivación es la razón que el estudiante tiene para actuar. Nuestras actividades se ubican en un continuo que va desde totalmente autodeterminadas hasta totalmente determinadas por otros, aunque en un momento dado podemos estar motivados por un poco de cada una.
Dimensiones de las Atribuciones a Éxitos y Fracasos
Según Bernard Weiner, las causas atribuidas a los éxitos o fracasos se caracterizan de acuerdo con tres dimensiones:
- Locus: Está relacionado con sentimientos de autoestima. Si el éxito o el fracaso se atribuyen a factores internos, el éxito genera orgullo y un incremento en la motivación, en tanto que el fracaso debilitará la autoestima.
- Estabilidad: Está relacionada con las expectativas futuras. Si un estudiante atribuye su fracaso a situaciones estables, como la dificultad de la materia, tendrá la expectativa de fracasar en esa materia en el futuro. También se atribuye el resultado a factores inestables como el estado de ánimo o la suerte.
- Carácter controlable: Tiene relación con las emociones, como el enojo, la compasión o la vergüenza. Si nos consideramos responsables por nuestros fracasos, nos sentiremos culpables; si nos consideramos responsables del éxito, nos sentiremos orgullosos. Fracasar en una tarea que no podemos controlar nos provocaría vergüenza o enojo. Por ejemplo, la suerte es externa (locus), inestable (estabilidad) e incontrolable (carácter controlable).
Teoría de la Expectativa x Valor
En la teoría de la expectativa x valor, la multiplicación de estos dos términos da como resultado lo que se denomina Fuerza, y representa el deseo de la persona por acercarse o por evitar un objeto o acontecimiento.
- Expectativa: Es el equivalente a la expectativa de éxito. Se expresa en una escala de probabilidad de 0 hasta 1, en la que 1 representaría una alta expectativa de éxito y 0 representaría una nula o escasa expectativa de que la conducta produjera algún resultado. La expectativa viene a significar nuestra representación mental de las oportunidades de éxito que tendríamos de cara a obtener algo siguiendo un determinado curso de acción.
- Valor: Es la atracción subjetiva que experimentamos ante un objeto ambiental y se expresa en una escala desde -10 hasta +10. En dicha escala, un 0 representaría un valor neutro, no se experimentaría ni repulsión ni acercamiento.
- Fuerza: Es la combinación de las expectativas y los valores, sería la tendencia motivacional para acercarnos o evitar un objeto, situación, persona o suceso. La intensidad de la fuerza es la multiplicación de expectativas x valor, por tanto: Fuerza = Expectativa x Valor.
Metas en la Teoría de la Orientación a Metas
¿Qué se entiende por meta en la teoría de la orientación a metas?
Una meta es un resultado o un logro que un individuo lucha por alcanzar. Según Locke y Latham, hay 4 razones por las que hay que establecer unas metas:
- Dirigen nuestra atención a la tarea inmediata y la alejan de distracciones.
- Movilizan los esfuerzos, cuanto más difícil es una meta, mayor será el esfuerzo.
- Incrementan la perseverancia.
- Promueven el desarrollo de nuevas estrategias.
Tipos de Orientaciones a Metas
El tipo de metas que establecemos influyen en la cantidad de motivación que tenemos para alcanzarlas. Hay 4 orientaciones principales hacia metas:
- De dominio: El estudiante participa en la tarea, se compromete más. Suelen buscar desafíos y persistir cuando enfrentan dificultades y se sienten mejor con su trabajo. No se preocupan por la calidad de su desempeño, a estos estudiantes se les denomina "aprendices comprometidos con la tarea", ellos buscan ayuda adecuada, utilizan estrategias de estudio y realizan las tareas académicas con confianza.
- De desempeño: Al estudiante le interesa demostrar sus habilidades a los demás. Se concentran en obtener buenas calificaciones en los exámenes para vencer a otros estudiantes. Hacen aquello que le haga parecer inteligentes. Al estudiante solo le importa la forma en la que los demás lo evalúan, no en lo que aprenden. Recientemente se puede decir que hay otra orientación a metas: acercamiento/evitación a la diferencia entre dominio y desempeño. Estudiantes motivados a acercarse al dominio o a evitar la equivocación y estudiantes motivados a acercarse al desempeño o evitar la equivocación, y estudiantes motivados a acercarse al desempeño o evitar parecer torpes.
- De evitación del trabajo: El estudiante completa las tareas y las actividades de la forma más rápida posible, sin invertir demasiado esfuerzo. Se sienten triunfadores cuando no necesitan trabajar mucho, cuando el trabajo es fácil o cuando pueden holgazanear.
- Social: Se vuelve más importante a medida que los alumnos crecen. Incluyen una amplia variedad de necesidades y motivos, los cuales algunos ayudan, pero otros obstaculizan el aprendizaje. La necesidad de relaciones es básica y fuerte para la mayoría de los seres humanos.