Economía Europea Preindustrial: Características, Demografía y Desarrollo Agrícola
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Economía Europea Preindustrial: Características y Evolución
Características de las Economías Preindustriales
- La familia era la unidad económica fundamental, cuyo objetivo era la satisfacción de necesidades de consumo como el alimento, la vivienda y la vestimenta.
- Los hijos eran considerados un activo económico (pauta de fecundidad natural, debido a la alta mortalidad infantil), junto al capital material y humano.
- La economía era de base orgánica; las fuentes de energía eran de origen vegetal y animal. Las energías predominantes eran la hidráulica y la eólica.
- Sector primario predominante.
- Baja productividad y bajo crecimiento económico.
- El acceso a la tierra era por vía de herencia o por compra.
- Crisis de subsistencia: hambrunas, malas cosechas, enfermedades, bajo nivel de vida.
- Mercado pequeño y fragmentado. Los intercambios eran reducidos en volumen y extensión geográfica, limitándose al sector urbano.
- Elevados costes de los transportes.
- Producción industrial débil (principalmente textil y construcción).
Demografía
La población experimentó un crecimiento lento y continuado, caracterizada por una población joven y una esperanza de vida de unos 30 años, con grandes diferencias entre el Norte y el Sur de Europa (siendo el Norte más desarrollado).
Fases del Crecimiento Poblacional:
- 1500-1650: Crecimiento fuerte y generalizado de la población.
- 1650-1750: Ralentización del crecimiento.
- A partir de 1750: Se dio un crecimiento intensivo, con descenso de la mortalidad, dando comienzo a la Transición Demográfica.
El crecimiento demográfico se mide a través de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios.
- Natalidad: Relacionada con la fecundidad, que a su vez se vincula con la edad del matrimonio (dependiente de los ingresos).
- Mortalidad: Se distingue entre Mortalidad Ordinaria (habitual) y Extraordinaria (causada por guerras, epidemias, hambrunas, etc.).
La mortalidad descenderá a partir del siglo XVIII debido a:
- Mejora en la distribución de alimentos gracias al incremento de la productividad y la mejora de los transportes.
- Nueva organización militar y mejora en los materiales de construcción.
- Mejora en los hábitos de higiene y avances médicos (como las vacunas).
Los movimientos migratorios podían ser:
- No forzosos: Para mejorar las condiciones económicas.
- Forzosos: Por intolerancia religiosa (ej. del sur al norte de Europa, como Gran Bretaña y Países Bajos).
Crecimiento Agrícola
La agricultura proporcionó materias primas (MP) a la industria. Se combinaron técnicas tradicionales con innovaciones, aunque estas últimas se implementaron con poca frecuencia debido a los deficientes transportes.
El crecimiento de la producción: Se produjo un incremento de la producción, pero con desigualdades. Existían dos modelos de crecimiento:
- Modelo extensivo: Basado en adquirir más tierras.
- Modelo intensivo: Que introducía nuevas técnicas, capital y mano de obra.
Este crecimiento se produjo alrededor de los núcleos urbanos, lo que llevó a la estabilización del ganado, ventajas en el ahorro y más tierras disponibles para la agricultura.
Sistemas de Cultivo:
- Bianual: Barbecho y cereal.
- Trienal: Barbecho, cereal y plantas forrajeras.
Con el descubrimiento de América, se introdujeron nuevos cultivos como la patata y el maíz (sobre todo en el Sur de Europa). La dieta se fue diversificando.