Economía, Ética y Sociedad: Perspectivas de la Doctrina Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Actividad Económica
La vida económica no busca sólo multiplicar los bienes producidos y aumentar el lucro, sino que está ante todo ordenada al servicio de las personas y de la sociedad. Por ello, la actividad económica debe moverse dentro de los límites del orden moral y según la justicia social.
Cuando surgen conflictos laborales, es preciso que tanto patronos como obreros se esfuercen por reducirlos mediante la negociación, respetando los derechos y deberes de cada parte.
Sistemas Económicos
Definición
Existen básicamente dos sistemas económicos que derivan de dos sistemas políticos: el liberalismo y el socialismo. A estos dos sistemas políticos corresponden dos sistemas económicos: el capitalismo (proveniente del liberalismo) y la economía colectivizada (proveniente del socialismo).
La encíclica Rerum Novarum de León XIII, sobre la economía, critica estos dos sistemas económicos.
Lo que afirma el magisterio de la Iglesia es que el desarrollo debe permanecer bajo el control del hombre, no debe quedar a manos de unos pocos o de grupos económicamente poderosos en exceso.
La Iglesia Católica no propone ningún modelo económico específico, pero sí afirma que, reconociendo la positividad del mercado y de la empresa, estos deben estar orientados al bien común.
El empresario tiene derecho al lucro derivado de su inversión; sin embargo, esto no significa que pueda mantener a los empleados sin un salario digno o en condiciones contractuales fuera de convenio. La economía tiene que estar al servicio de la persona, no al revés.
El rol del Estado en la economía
Al Estado le corresponde solamente determinar el marco jurídico dentro del cual se desarrollan las relaciones económicas y salvaguardar así las condiciones fundamentales de una economía libre. El Estado debe aplicar tanto el principio de subsidiaridad como el de solidaridad, asegurando en todo caso un mínimo vital al trabajador en paro.
El Estado no debe inmiscuirse en el funcionamiento ni en la regulación interna de las empresas, pero sí debe crear las condiciones para el libre ejercicio de la actividad económica, encauzándola hacia una amplia oferta de oportunidades de trabajo y acceso a fuentes de riqueza.
Consumismo y genuino desarrollo humano
No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el estilo de vida que se presume como mejor cuando está orientado al tener y no al ser.
Es decir, el hombre no está hecho para consumir la existencia en un goce que se propone como fin en sí mismo. Por ello, el hombre, respetando todas las dimensiones de su ser, debe subordinar las necesidades materiales e instintivas a las interiores y espirituales.
En el genuino desarrollo humano hay una primacía del ser sobre el tener, pues la mera acumulación de bienes y servicios no basta para proporcionar la felicidad humana. Por ello, son vitales la orientación moral del hombre y el cultivo de lo espiritual para lograr un dominio sobre nosotros mismos y una actitud de entrega a los demás.
El amor de los pobres
San Juan Crisóstomo afirma lo siguiente: “No hacer participar a los pobres de los propios bienes es robarles y quitarles la vida.”
Es preciso adecuar la norma moral y práctica al bien común y la justicia. Por ello, cuando damos a los pobres las cosas indispensables, más que realizar un acto de caridad, cumplimos con un deber de justicia.
Las obras de misericordia corporal consisten especialmente en:
- Dar de comer al hambriento.
- Dar techo a quien no lo tiene.
- Vestir al desnudo.
- Visitar a los enfermos y a los presos.
- Enterrar a los muertos.
Entre estas obras de misericordia, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna y constituye igualmente una práctica de justicia que agrada a Dios.
Sociología y etiología del hambre
Se analizan desde un pensamiento crítico las causas reales del hambre en el mundo, abordando temas como:
- La globalización.
- El estado de la inseguridad alimentaria mundial.
- El eufemismo de la “desnutrición”.
- El invierno demográfico y su correlación con la pérdida de riqueza (al considerar a la persona como el principal factor productivo en el avance de la economía).
- El engaño de la condonación de la deuda a los países empobrecidos.
- Una propuesta de lo que entendemos por desarrollo solidario.
Estructura de los temas
Tratado sobre el matrimonio y la familia
9.1 Matrimonio y familia
- Definición y naturaleza.
- Errores que afectan al matrimonio y a la familia.
9.2 Educación
- Cómo concibe la educación la DSI (Doctrina Social de la Iglesia).
- Titulares de la misión educativa: Educando y educadores.
Comunidad Internacional, Política y Sociedad
- La familia humana y el bien común universal.
- Necesidad de una autoridad pública internacional.
- Libre comercio.
- Globalización.
- Deuda externa.
- Exilio e inmigración.
- Tensiones étnicas y religiosas.
- Ingerencia Humanitaria.
- Paz y guerra.
- Política. Autoridad.
- Sociedad política. Estado.
- Origen del poder. Soberanía del pueblo.
- Obediencia a la autoridad. Gobierno.
- Soberanía del estado.
- Formas de gobierno.
- Democracia.
- Iglesia y estado.
Principios Económicos y Sociales
12.1 La Economía
- Destino universal de los bienes.
- Uso de los bienes.
- Propiedad privada.
- Función social de la propiedad.
- La difusión de la propiedad.
- El trabajo.
- Remuneración del trabajo.
- Actividad sindical.
- Relaciones capital-trabajo.
- Actividad económica.
12.2 Aspectos Sociales y Éticos
- Sistemas económicos.
- El Rol del Estado en la economía.
- Consumismo y genuino desarrollo humano.
- El amor de los pobres.