Economía Española del Siglo XIX y XX: Reformas, Autarquía y Desamortizaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Economía Española (1815-1840): Crisis y Crecimiento Desigual

La economía española entre 1815 y 1840 arrojó resultados negativos en general, con crisis sectoriales y sin un aumento significativo de la productividad del trabajo. La renta por habitante se mantuvo por debajo de la de Europa Occidental.

Agricultura

Hubo un impulso en la agricultura de cereales, con un crecimiento general del sector agrario, pero sin un aumento de la productividad.

Manufacturas

A pesar del aumento de la población, la industria no creció en la misma proporción debido a la inestabilidad política, el contrabando y la mala dotación de recursos, especialmente de carbón. España, aunque rica en minerales como plomo, cobre, hierro y mercurio, enfrentó obstáculos para su extracción.

El sector algodonero fue el principal motor industrial, impulsado por la introducción de la máquina de vapor y las políticas proteccionistas. Sin embargo, la siderurgia arrojó resultados deficientes debido a la insuficiente dotación de carbón de piedra, la escasa magnitud y el lento crecimiento de la demanda interna.

La Reforma Agraria: Un Intento Fallido de Transformación

La reforma agraria fue una política estructural muy discutida, a la que incluso se le atribuyó responsabilidad en la Guerra Civil y en la decepción de obreros y campesinos. Sus objetivos eran ambiciosos:

  • Crecimiento económico.
  • Estabilidad social.
  • Incremento de la productividad.
  • Mayor equidad a través de la redistribución de la riqueza, es decir, de la renta de la tierra.

El principal problema de la reforma fue la inestabilidad política. Pretendía rectificar la revolución liberal del siglo XIX, no simplemente asentar campesinos en la tierra. Los campesinos recibieron tierras y medios para mantener la economía familiar. Antes de la ley principal, se aprobaron decretos como los de intensificación de cultivos y la Ley de Términos Municipales.

Para financiar la reforma, se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA). Se dieron casos de ludismo (destrucción de maquinaria). La reforma agraria fracasó porque no logró sus objetivos.

Autarquía: Intervencionismo y Nacionalismo Económico

El régimen autárquico se caracterizó por un Estado fuerte y totalitario, con dos rasgos principales:

  • Intervencionismo.
  • Dirigismo estatal.

Sus objetivos eran:

  • Fuerte nacionalismo económico.
  • Industrialización.
  • Autarquía económica (autosuficiencia).

Agricultura

Hubo una fuerte intervención estatal y la aparición de un mercado negro. Se impulsó la colonización agraria, pero los resultados fueron desoladores, con una caída de la producción agraria.

Industria

Se implementó un modelo totalitario a través del Instituto Nacional de Industria (INI), con proteccionismo para las nuevas industrias y la ordenación y defensa de la industria existente. Los resultados incluyeron:

  • Crecimiento industrial.
  • Nacimiento de un mercado negro.
  • Descenso de la productividad del trabajo.
  • Empeoramiento de las condiciones laborales.
  • Bajada de salarios.

Desamortizaciones: Impacto en la Tierra y la Sociedad

La Desamortización de Madoz (1855) estableció que los pagos se realizarían en metálico, con un plazo de 14 años. Los fondos se dedicaron a financiar el déficit público. Favoreció nuevamente a los grandes y medianos propietarios, con un efecto negativo para la vida de los campesinos.

Los nuevos propietarios, en muchos casos:

  • Cedían la tierra en contratos a corto plazo.
  • Provocaron un alza de los precios agrarios y de las rentas.
  • Realizaron poca inversión y ninguna mejora agraria.

No obstante, aumentó la superficie cultivada gracias a las desamortizaciones. El problema principal de la agricultura española fue la escasa inversión, tanto por parte de los particulares como del Estado.

Entradas relacionadas: