La Economía Española del Siglo XIX: Estancamiento, Desamortizaciones e Industrialización Deficiente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Pervivencias y Transformaciones Económicas en el Siglo XIX: Un Desarrollo Insuficiente

El siglo XIX se caracterizó por un lento crecimiento demográfico en España, comparado con otros países de Europa occidental. La población estaba anclada en el pasado, siguiendo el modelo demográfico antiguo (alta mortalidad y alta natalidad).

1. Un Lento Crecimiento de la Población

a) Movimientos Naturales

A lo largo de la centuria, se mantuvo una alta mortalidad y una natalidad moderada. Las causas eran principalmente económicas y sociales: escaso desarrollo económico y malas condiciones de vida. Otra causa importante fueron las enfermedades epidémicas y endémicas. La natalidad era relativamente más baja que en otros países del continente, debido a la disminución de la fertilidad matrimonial.

b) Movimientos Migratorios

La emigración funcionó como la válvula de escape para un medio rural superpoblado en relación con los escasos recursos que el campo español ofrecía. Esta tendencia migratoria se acentuó en la segunda mitad del siglo, destacando las migraciones hacia Argelia y América. Paralelamente, en España se produjo un proceso de urbanización, aunque a un ritmo muy lento.

2. Una Agricultura Protegida y Estancada

La agricultura española del siglo XIX se caracterizó por el atraso tecnológico, la pervivencia de la tradicional desigualdad en el reparto de la propiedad y la falta de inversiones y mejoras. A esto se sumaron los condicionantes geográficos y la falta de iniciativas del poder político.

a) Transformaciones en la Propiedad Agraria: Las Desamortizaciones

España era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual, concentrada en la Corona, la Iglesia, la Nobleza y los Municipios o Concejos. Los estamentos privilegiados estaban exentos de pagar impuestos y sus tierras estaban mal explotadas. Desde finales del siglo XVIII, la desamortización se vio como una vía para aumentar los ingresos de la Hacienda, primero por su venta y luego a través de los impuestos.

  • La primera de estas desamortizaciones liberales afectó a los bienes de la Iglesia y fue llevada a cabo por el liberal progresista Mendizábal en 1836.
  • La segunda y más importante afectó fundamentalmente a las tierras comunes de los Ayuntamientos y fue realizada por el ministro liberal progresista Pascual Madoz en 1855.

b) Evolución de la Agricultura en el Siglo XIX

El proteccionismo era básico. El rendimiento de la agricultura española estaba muy por debajo, y la producción nacional se habría hundido ante la competencia exterior. La política proteccionista se acentuó (especialmente con el Arancel de 1891) para intentar frenar la crisis agraria de los cereales del interior, ya que su precio era más caro que el importado de EE. UU. o de Rusia.

3. Una Deficiente Industrialización en España

Entre las causas de la deficiente industrialización destacamos las siguientes:

  • La agricultura, al no estar mecanizada y ser de escaso rendimiento, no generó capitales, materias primas ni mano de obra para la industria.
  • La penuria de capitales y el escaso desarrollo del sistema financiero.
  • La dependencia técnica y financiera del exterior.
  • El escaso nivel de vida de la mayor parte de la población.
  • El proteccionismo no ayudó a favorecer la competitividad ni el ahorro de costes.
  • La política errática y poco inteligente de los dos partidos principales.

a) La Industria Textil Algodonera

Esta industria fue la primera en mecanizarse. Su centro exclusivo estuvo en Cataluña. La mecanización permitió la reducción de los costes. Durante los años sesenta, se vivieron dificultades como consecuencia de la Guerra de Secesión estadounidense, que encareció el algodón importado por los fabricantes. En los años setenta, se produjo la recuperación.

b) La Industria Siderúrgica

España contaba con yacimientos de hierro y carbón, pero en zonas geográficas separadas. Por tanto, su localización en un lugar obligaba al transporte del otro componente necesario para la industria. El desarrollo de la siderurgia vasca propició el de otras ramas, como las navieras y las construcciones metálicas, que también se extendieron por Cataluña y Asturias.

c) El Panorama Minero Español

El sector minero se desarrolló mucho en el siglo XIX, convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes como consecuencia de la demanda creciente, por parte de las industrias europeas, de recursos minerales: plomo, cobre, mercurio, hierro, etc. A partir de 1868, la minería representó una de las principales partidas del comercio exterior español.

Entradas relacionadas: