Economía Española: Retos Geográficos, Tipos de Servicios y el Rol Clave del Turismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Desafíos Geográficos y Ambientales del Territorio Español

El territorio español presenta una serie de características geográficas y ambientales que suponen importantes desafíos para su desarrollo y sostenibilidad:

Relieve

La compleja orografía y el accidentado relieve imponen restricciones significativas al desarrollo de la actividad económica. Dificultan las comunicaciones, reducen las posibilidades de cultivo del suelo y favorecen la erosión. Solo la décima parte del territorio es altamente productiva.

Clima

Se caracteriza por fuertes oscilaciones estacionales y marcadas diferencias espaciales. Las precipitaciones son muy desiguales entre zonas y están mal repartidas durante el año, lo que genera periodos de sequía e inundaciones.

Litoral Marítimo

A pesar de contar con un amplio litoral marítimo, que es un recurso turístico de primer orden y un variado marco natural con reservas de espacio natural, también enfrenta desafíos relacionados con su gestión y conservación.

Recursos Hídricos

El agua presenta una mala distribución espacial, lo que contribuye a la desertificación y a la sobreexplotación de acuíferos costeros y subsuelos.

Clasificación de los Servicios Económicos

Los servicios pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:

Según su Carácter Mercantil

  • Servicios de mercado: Aquellos cuyas transacciones se realizan con criterios mercantiles, es decir, a precios de mercado.
  • Servicios no destinados a la venta: Son servicios suministrados por el sector público, generalmente de forma gratuita para el consumidor o a precios no relacionados con sus costes de producción.

Según su Destino

  • Servicios intermedios: Aquellos que se utilizan en los procesos productivos de otras actividades económicas, funcionando como consumos intermedios (ej. transporte, consultoría empresarial).
  • Servicios destinados al consumo final: Aquellos que satisfacen directamente las necesidades del consumidor final (ej. comercio minorista, hostelería, servicios personales).

Según la Incorporación de Tecnología y Conocimiento (Productividad)

  • Servicios estancados: Son aquellos que no pueden reducir sus necesidades de mano de obra por unidad de producto sin que se vea afectada la cantidad producida o su calidad. Por tanto, son intensivos en trabajo, como el comercio al por menor, la hostelería y restauración, o los servicios personales.
  • Servicios progresivos: Son los que registran avances significativos de productividad. Esto se debe a que en su producción es factible una creciente capitalización (permitiendo el ahorro en otros factores) y la incorporación de mejoras tecnológicas y conocimientos. Ejemplos incluyen el transporte, la intermediación financiera, algunos servicios empresariales o las telecomunicaciones.

El Sector de Hostelería y Restauración en España: Impacto del Turismo

El sector de la hostelería y restauración en España es un claro reflejo de la importancia del turismo en el país, que lo convierte en una de las primeras potencias mundiales en este ámbito.

El sector ha aumentado su participación en la economía a precios corrientes, aunque en términos reales su contribución se ha reducido. Estas tendencias son el resultado de un crecimiento en los precios de la hostelería superior al registrado en el conjunto de los servicios de mercado.

La hostelería se caracteriza por una elevada intensidad en trabajo y una reducida productividad. Esta baja productividad está condicionada, en gran medida, por el escaso tamaño de las empresas del sector, lo que impide explotar las ventajas de costes derivadas de las economías de escala.

El turismo en España representa el 11% de la producción y el 12,2% del empleo. Aproximadamente la mitad de esta actividad corresponde al turismo internacional. (Fuente: Cuenta Satélite del Turismo)

El saldo de sus transacciones con el exterior reflejó un superávit del 3% del PIB en 2011, desglosado en un 4,8% de ingresos por turismo receptor y un 1,8% de gastos por turismo emisor.

Entradas relacionadas: