La Economía Española Decimonónica: Desamortización, Industria y Transporte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Desamortización y la Economía en la España del Siglo XIX

El siglo XIX fue un período de cambios significativos en España, con la Desamortización como uno de los eventos más destacados. Este proceso, impulsado por el Estado, consistió en expropiar y vender tierras eclesiásticas y municipales, con el objetivo de liberalizar el mercado de la tierra. Además, los ingresos obtenidos se utilizaron para financiar los gastos del clero y las guerras que se estaban librando en ese momento.

Principales Impulsores de la Desamortización

La Desamortización fue llevada a cabo principalmente por dos figuras: Mendizábal y Madoz.

  • Mendizábal inició la desamortización eclesiástica en 1836 durante la Regencia de María Cristina. Este proceso se llevó a cabo durante una etapa de gobierno progresista, y las propiedades de las órdenes religiosas disueltas se declararon propiedad del Estado.
  • Madoz, por otro lado, comenzó la desamortización de todas las tierras de la Iglesia y los municipios aún no vendidos en 1855.

Consecuencias de la Desamortización

Aunque la Desamortización generó ingresos y ayudó a sanear las finanzas públicas, también tuvo consecuencias negativas en varios planos:

  • Económico: Disminuyó la deuda estatal, pero los ingresos no fueron los esperados debido a la autorización de pagos con títulos de deuda pública cuyo valor estaba muy devaluado.
  • Agrario: La productividad comercial aumentó poco debido a la insuficiente inversión en mejoras.
  • Social: La venta de tierra en grandes lotes dificultó la adquisición por parte del campesinado y consolidó la gran propiedad, conocida como latifundios.
  • Político: Las desamortizaciones provocaron el rechazo del campesinado al liberalismo y la hostilidad de la Iglesia hacia el régimen isabelino.

La Economía Española en el Siglo XIX

La economía española del siglo XIX se caracterizó por su dualidad, con la persistencia de estructuras económicas arcaicas junto a focos aislados de desarrollo. La agricultura continuó siendo la actividad económica más importante, empleando a dos tercios de la población activa. Sin embargo, la falta de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas limitaron su capacidad para contribuir a la formación de capital e impulsar la industrialización.

Desarrollo Industrial y sus Limitaciones

A pesar de estas limitaciones, hubo ciertos avances en la industria textil, especialmente en Cataluña, y en la minería. Sin embargo, la industrialización en España fue más lenta en comparación con otros países europeos debido a varios factores:

  • Falta de una burguesía financiera emprendedora.
  • Dependencia técnica y financiera del exterior.
  • Escasez de carbón y materias primas.
  • Falta de coherencia en las políticas económicas de los partidos políticos.

La Revolución de los Transportes y el Comercio

Finalmente, la revolución de los transportes con la llegada del ferrocarril fue otro cambio significativo durante este período. El ferrocarril permitió una mayor integración del mercado español, facilitando el intercambio de ideas, viajeros y mercancías. Sin embargo, el comercio exterior creció a un ritmo lento y fue deficitario, ya que España exportaba principalmente materias primas e importaba productos industriales. Los gobiernos españoles durante este período oscilaron entre políticas de libre comercio y proteccionismo.

Entradas relacionadas: