Economía Esencial: Modelos de Mercado, Flujo de Renta y Nudges Explicados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Modelos de Mercado: Competencia Perfecta e Imperfecta

En economía, los mercados se clasifican principalmente en cuatro modelos, distinguiendo entre la competencia perfecta y tres tipos de competencia imperfecta:

Competencia Perfecta

Este modelo se caracteriza por la ausencia de capacidad de influencia de cualquier empresa sobre el precio, ya que todas son precio-aceptantes. Ejemplos claros son los mercadillos locales y las lonjas. Sus características principales incluyen:

  • Numerosas empresas: Existe una gran cantidad de vendedores y compradores.
  • Producto homogéneo: Los bienes o servicios ofrecidos son idénticos, sin diferenciación.
  • Precio-aceptantes: Ninguna empresa puede influir en el precio de mercado; lo toman como dado.
  • Intensidad de competencia muy fuerte: La rivalidad entre empresas es máxima.
  • Grado de competencia total: El mercado es altamente competitivo.
  • Ausencia de barreras: No existen obstáculos para la entrada o salida de empresas del mercado.

Competencia Monopolística

En este modelo, las empresas buscan diferenciar sus productos para fidelizar a su clientela. Un ejemplo clásico es el mercado de perfumes, donde múltiples empresas venden artículos similares, pero cada una los distingue mediante la marca, el envase o la exclusividad. Sus características son:

  • Muchas empresas: Operan un número considerable de competidores.
  • Alguna influencia sobre el precio: Las empresas tienen cierto poder para fijar precios debido a la diferenciación.
  • Diferenciación del producto: Los productos son similares, pero percibidos como únicos por los consumidores.
  • Intensidad de competencia muy fuerte: La rivalidad es alta, aunque basada en la diferenciación.
  • Falta de transparencia: La información sobre productos y precios puede no ser completa.
  • Ausencia de barreras: No hay grandes obstáculos para la entrada o salida de empresas.

Oligopolio

Este tipo de mercado se caracteriza por la presencia de pocas empresas de gran tamaño, con la capacidad de influir significativamente en el precio si alguna decide variar su oferta. Ejemplos notables incluyen el mercado del petróleo o el de la telefonía móvil. Sus rasgos distintivos son:

  • Pocas empresas: Un número reducido de grandes competidores domina el mercado.
  • Mucha influencia sobre el precio: Las decisiones de una empresa afectan a las demás y al precio general.
  • Producto homogéneo o diferenciado: Puede haber productos idénticos (ej. petróleo) o diferenciados (ej. automóviles).
  • Posibilidad de pactos: Las empresas pueden llegar a acuerdos (explícitos o implícitos) para controlar el mercado.
  • Falta de transparencia: La información sobre estrategias y precios puede ser limitada.
  • Barreras de entrada y salida limitadas: Existen obstáculos significativos, pero no insuperables, para nuevos competidores.

Monopolio

El monopolio es la forma más extrema de competencia imperfecta, definida por la ausencia total de competencia. Un ejemplo en España es Aena, una empresa pública que gestiona los aeropuertos de interés general y fija unilateralmente sus precios. Sus características son:

  • Una única empresa: Solo existe un proveedor del bien o servicio.
  • Influencia total sobre el precio: La empresa monopolista es la única que fija el precio.
  • Producto homogéneo: El producto no tiene sustitutos cercanos.
  • Inexistencia de competencia: No hay rivales en el mercado.
  • Grado de transparencia inexistente: La información es controlada por el monopolista.
  • Ausencia de libertad de entrada y salida: Existen barreras muy altas o insuperables para nuevos competidores.

Mercados y Flujo Circular de la Renta

Además de los modelos de competencia, los mercados se pueden clasificar según lo que se intercambia. Existen dos grandes tipos de mercado:

El Mercado de Bienes y Servicios

En este mercado, las empresas, a cambio de un precio, proporcionan a las familias los bienes y servicios que estas demandan.

El Mercado de Recursos Productivos

Aquí, las familias, a cambio de un salario, alquiler, intereses y beneficios, aportan la tierra, el trabajo, el capital y la iniciativa empresarial que las empresas demandan para producir.

El Flujo Circular de la Renta

El flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones que caracterizan el intercambio de bienes y rentas entre familias y empresas a través de los mercados, todo ello regulado por el sector público.

Explicación: La relación entre familias y empresas es circular. El dinero que los consumidores obtienen por su trabajo en las empresas o por el capital prestado a estas, retorna a las empresas cuando las familias compran los bienes y servicios que necesitan. El sector público, por su parte, establece las normas, recauda impuestos de familias y empresas, y a cambio ofrece ayudas y subvenciones, cerrando así el ciclo económico.

Introducción a los Nudges: Impulsos para Decisiones

Los nudges, o "empujones" conductuales, son intervenciones sutiles que influyen en las decisiones de las personas sin restringir sus opciones. A continuación, se describen dos tipos comunes:

Nudges por Reglas por Defecto

Este tipo de "empujón" se refiere a la tendencia de las personas a aceptar con mayor facilidad aquello que se presenta como opción predeterminada o por defecto. Un ejemplo claro es la inclusión por defecto de la "cancelación gratuita" en la contratación de servicios de suscripción. La frase "pruébalo 30 días y cancela si no te gusta" actúa como un nudge, cuyo resultado suele ser un aumento en el número de suscriptores, ya que la opción de no cancelar requiere una acción activa.

Nudges por Información Adicional

Se basa en proporcionar información relevante, a menudo sobre costes económicos o beneficios, para ayudar a las personas a tomar una decisión. Por ejemplo, al encargar comida, describir un plato como "sopa de frijoles toscana" en lugar de simplemente "sopa de frijoles" puede influir en la percepción. Aunque ambas sean la misma sopa, la descripción más elaborada puede llevar a que la primera se perciba un 8% mejor, demostrando cómo la información adicional (o la forma de presentarla) afecta la experiencia del consumidor.

Entradas relacionadas: