Economía Ecológica, Comercio Internacional y Sistema Monetario: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Economía Ecológica

La economía ecológica estudia la relación entre los sistemas ecológicos y económicos con un sentido integrado. Plantea:

  • Definición de la escala óptima de la economía en relación con la ecología global.
  • Vinculación estrecha entre las dinámicas del mercado y la dinámica del ecosistema.
  • El componente ecológico no es observable con los mecanismos del mercado.

Inconvenientes del PIB per cápita

El PIB per cápita tiene la ventaja de la disponibilidad. Sin embargo, presenta varios problemas:

  • No controla las desigualdades de renta.
  • Necesita expresarse en una misma unidad.
  • Afectado por las alteraciones en el tipo de cambio (TC) que no refleja la desigualdad de capacidad adquisitiva.

Solución: Utilizar el TC de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), que es la paridad entre dos monedas que hace que una misma cesta de bienes y servicios cueste lo mismo en los dos países.

Acuerdo de Preferencia vs. Zona de Libre Comercio

Un acuerdo de preferencia es cualquier tipo de acto al que llegan dos países para facilitar, mejorar o incentivar las relaciones comerciales entre ellos. Puede basarse en la reducción o eliminación de aranceles y barreras comerciales, y se trata de acuerdos parciales sobre un sector o producto concreto.

Cuando el acuerdo se hace extensible al conjunto de relaciones comerciales de ambos países, estableciendo el libre comercio y manteniendo cada zona su nivel arancelario, se habla de una zona de libre comercio.

Libre Comercio vs. Unión Aduanera

La unión aduanera (UA) es una zona de libre comercio en la que, además, hay consensuada una política comercial frente a terceros países (arancel exterior común).

Cláusula de Nación Más Favorecida

La cláusula de nación más favorecida implica la extensión automática de cualquier ventaja comercial a un país al resto de países firmantes. Existen dos excepciones:

  • Países en proceso de integración.
  • Países en vías de desarrollo (PVD), a través del sistema de preferencias generalizadas.

Diferencias entre Tipos de Cambio Fijos (TCF) y Tipos de Cambio Flexibles (TCFL)

ConceptoTCFTCFL
Impulso de transacciones comerciales y financierasElimina incertidumbres cambiarias-
Tipo de cambio como arma comercialSe pierde su manejoSe puede usar como arma comercial
Interferencias en la política económicaLa política monetaria se desvía de su objetivo-
Recuperación del equilibrio externo-Recupera el equilibrio externo suavemente
EspeculaciónComúnComún

Soluciones a la especulación:

  • Coordinación monetaria internacional.
  • Impuestos sobre las transacciones en moneda extranjera (bajo supervisión del FMI y Tasa Tobin).
  • Unión monetaria mundial.

Comercio Intraindustrial

El comercio intraindustrial no se explica por las teorías tradicionales del comercio basadas en la especialización productiva (ventaja comparativa y absoluta). El proceso de exportaciones e importaciones pertenecientes a una misma rama productiva entre dos países responde fundamentalmente a la existencia de economías de escala y diferenciación de productos.

Economías de Escala

Las economías de escala se refieren a los rendimientos crecientes al incrementar la producción. Implican:

  • Especialización de producto para adquirir las ventajas del tamaño grande.
  • Necesidad de aumentar el tamaño de planta.
  • Se da en actividades con importantes costes fijos.

Diferenciación de Producto

La diferenciación de producto consiste en disponer de un producto con características diferentes a las de otros en un mismo mercado. Puede ser:

  • Horizontal: Sin diferencias de calidad (ejemplo: Pepsi - Coca-Cola).
  • Vertical: Con diferencias de calidad (ejemplo: Zara - Dior).

Puede existir un trade-off entre economías de escala y diferenciación de producto, ya que la diferenciación implica mayores costes por unidad de producto (publicidad, elaboración, exclusividad, etc.).

Lógica de la Integración Económica

El mercado común implica la libertad de mercancías, servicios y factores productivos. Esto da lugar a una tendencia al precio común, lo que puede reducir el PIB de algunos países y aumentar el de otros, obteniendo un efecto neto común positivo en términos de rentas exteriores.

Cooperación Económica Internacional Actual por Sectores Institucionales

  • Pública: Ayuda oficial al desarrollo.
    • Origen: Bilateral, multilateral.
    • Flujo: Programas, proyectos, ayuda al desarrollo.
    • Destino: Sector concreto o global en el país en desarrollo.
  • Privada:
    • Origen: Banca, empresas transnacionales, fondos de inversión.
    • Flujo: Inversión externa directa, inversión externa de cartera.
    • Destino: Gobiernos, filiales, bolsa.

El Sistema Monetario Internacional de Bretton Woods

En 1944, se reunieron en Bretton Woods para diseñar un Sistema Monetario Internacional (SMI) más estable y que pudiera promover el crecimiento y desarrollo económico sin perjudicar al comercio exterior. Se discutieron dos propuestas:

  • Propuesta británica:
    • Crear una cámara de compensación multilateral con una alta disponibilidad de créditos.
    • Aprobación de la cláusula de moneda escasa.
    • La cámara tendría su propia moneda.
    • Era un tratamiento realista y pretendía reducir las posibilidades de expansión de EE. UU., aumentando el margen de las demás economías.
  • Propuesta americana:
    • Crear un fondo de estabilización financiado con cuotas de los asociados.
    • Crear una moneda internacional que mantendría una relación fija con el oro.
    • Crear un Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Finalmente, se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que le correspondió coordinar la cooperación económica internacional.

Entradas relacionadas: