Economía Doméstica y Finanzas Personales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Economía Doméstica y Consumo Responsable

Consumo Responsable

El consumo responsable se refiere a una actitud crítica y consciente respecto a las repercusiones económicas, sociales y ambientales que conlleva el consumo. Implica:

  • Consumir lo necesario: Evitar el derroche y las compras impulsivas.
  • Consumo saludable: Priorizar productos que promuevan hábitos sanos.
  • Consumo sostenible: Elegir productos que respeten el medio ambiente.
  • Consumo solidario: Buscar un precio justo en los productos y apoyar empresas con prácticas éticas. Ejemplos: utilizar transporte público, planificar las compras, no derrochar agua.

Economía Doméstica

La economía doméstica se ocupa de la administración de todos los bienes de una unidad familiar para satisfacer las necesidades de todos sus miembros. Esto incluye la gestión de ingresos, gastos, ahorros e inversiones, utilizando herramientas como los bancos y el sistema financiero.

El Banco y sus Servicios

El banco juega un papel fundamental en la economía doméstica al ofrecer diversos servicios:

  • Custodia de dinero en depósitos.
  • Realización de pagos a través de domiciliaciones bancarias.
  • Custodia de ahorros en planes de pensiones.
  • Otros servicios: transferencias, inversión, comisiones, avales.

Ahorro en la Economía Doméstica

Depósitos a la Vista

Permiten al titular depositar dinero en el banco y retirarlo en cualquier momento. Existen dos tipos principales:

  • Cuenta corriente: Permite enviar cheques y ofrece información constante sobre el saldo.
  • Libreta de ahorro: No admite cheques, pero suele ofrecer una mejor remuneración e intereses. Son populares entre personas mayores y con menor capacidad de ahorro.

Tarjetas de Débito y Crédito

  • Débito: El cargo se realiza automáticamente al momento de la compra, descontando el importe de la cuenta. Si no hay saldo suficiente, la operación será rechazada.
  • Crédito: Permite aplazar el pago de las compras a fin de mes. Se puede utilizar incluso sin saldo disponible en la cuenta, pero se deben pagar intereses si no se salda el total a fin de mes.

Planes Privados de Pensiones

Son sistemas de ahorro a largo plazo que permiten a las personas acumular un capital para complementar su pensión pública durante la jubilación.

Los Préstamos

Un préstamo es una operación financiera en la que una entidad financiera entrega una suma de dinero a un cliente, quien se compromete a devolverla en cuotas mensuales junto con los intereses acordados.

Tipos de Préstamos

  • Préstamo personal: El prestatario responde por la deuda con sus propios bienes. Se suelen solicitar para financiar compras o proyectos personales y requieren justificar ingresos periódicos, como una nómina.
  • Préstamo hipotecario: Se caracteriza por un importe más elevado y suele estar destinado a la compra de una vivienda. En caso de impago, el avalista se hará cargo de la deuda. La vivienda adquirida suele actuar como garantía del préstamo.

Partes de un Préstamo

  • Amortización: Devolución gradual del capital prestado.
  • Liquidación de intereses: Pago periódico por el uso del dinero prestado.
  • Domiciliaciones bancarias: Orden de pago automática para las cuotas del préstamo.
  • Cobro de la nómina y pensión: En algunos casos, el banco puede gestionar el cobro de ingresos para facilitar el pago del préstamo.
  • Pago de los diferentes gastos: Algunos préstamos incluyen el pago de seguros u otros gastos asociados.

Comisiones Bancarias

  • De apertura: Se cobra al iniciar un préstamo o al trasladarlo desde otra entidad.
  • De amortización anticipada: Se aplica al realizar pagos parciales para reducir el capital pendiente y los intereses.
  • De cancelación anticipada: Se cobra al finalizar el préstamo antes del plazo acordado.

El Presupuesto Familiar

El presupuesto familiar es una herramienta fundamental para gestionar las finanzas del hogar. Consiste en planificar los ingresos y gastos en un periodo determinado, buscando un equilibrio entre ambos.

Objetivos del Presupuesto Familiar

  • Identificar y ordenar las necesidades familiares.
  • Identificar las fuentes de ingreso familiares.
  • Analizar y ordenar los gastos familiares.
  • Planificar el presupuesto familiar de manera que haya un equilibrio entre ingresos y gastos.
  • Llevar el control administrativo de ingresos y gastos.
  • Incluir hábitos de consumo responsable.
  • Evitar la imposibilidad de afrontar las compras.

Elementos del Presupuesto Familiar

  • Ingresos: Entrada de dinero al hogar, como salarios, pensiones, rentas, etc.
  • Gastos: Desembolsos por compra de bienes y servicios o pago de obligaciones. Se clasifican en:
    • Fijos: Alquiler, luz, agua, etc.
    • Variables: Compra de productos (comida, ropa, etc.).
    • Esporádicos: Cine, viajes, etc.
    • Imprevistos: Reparaciones, accidentes, etc.

Aspectos que Distorsionan el Presupuesto Familiar

  • Gastos derivados de circunstancias estacionales, como Navidad o vacaciones.
  • Pagas extras en junio y diciembre.
  • Subida de precios y rebajas de invierno en enero.
  • Recibos bimensuales e impuestos, tasas y tributos.

Presupuesto para la Alimentación

Al elaborar el presupuesto para la alimentación, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Comprar según las posibilidades económicas del hogar.
  • Analizar las necesidades nutritivas de cada miembro de la familia.
  • Tener en cuenta los gustos, el tiempo de preparación y los conocimientos culinarios.
  • Optar por alimentos baratos y nutritivos.
  • Aprovechar los productos de temporada, ofertas, descuentos y promociones.

Tributos, Tasas, Impuestos y Contribuciones Especiales

Tributo

Es una carga económica u obligación que deben pagar las personas físicas o jurídicas al Estado por el ejercicio de una actividad, la posesión de un bien o la obtención de un ingreso. Se clasifican en:

  1. Tasas: Se pagan como contraprestación por la utilización de un servicio público, como el suministro de agua o la recogida de basura.
  2. Impuestos: Tributo que se exige a las personas físicas o jurídicas en función de su capacidad económica. Algunos ejemplos son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
  3. Contribuciones especiales: Se pagan cuando se obtiene un beneficio por una mejora pública, como la construcción de una carretera o la instalación de alumbrado público.

Entradas relacionadas: