Economía: Distribución de Recursos y Necesidades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 28,29 KB
Economía: Ciencia que estudia la distribución de los recursos limitados frente a la necesidades ilimitadas del hombre. Es una ciencia social por que estudia el comportamiento de los hombres en base al tratamiento de recursos. Los componentes del fenómeno social no son constantes.
- Ley de demanda. MENOR PRECIO MAYOR DEMANDA. Ley de oferta. MAYOR PRECIO MAYOR OFERTA
- Act Economica: El hombre la realiza y la que va a resolver el problema de la supervivencia.
En ambas se presenta el concepto de escasez, recursos limitados contra necesidades ilimitadas.
- Escasez: no se refiere a las cantidades es la posibilidad que tiene el hombre para modificar bienes naturales. La cantidad de adaptaciones que el hombre tiene que hacer que calme su necesidad.
Recursos limitados: el hombre altera bienes naturales para hacer productos que satisfagan necesidades. Siempre presente el concepto de supervivencia.
¿Qué es el consumo? ¿Para qué sirve? Determinantes del consumo.
Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar tanto productos como servicios, a fin de satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo es la etapa final del proceso económico, definido como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.
Determinantes: Renta absoluta - Renta permanente - Ciclo vital - Renta relativa.
Tipos de Consumo:
- Consumo experimental: el consumo del producto o servicio se produce por novedad o curiosidad.
- Consumo Ocasional: el consumo es intermitente, basado en la disponibilidad del bien o el servicio o en la satisfacción de las necesidades no permanentes.
- Consumo habitual: el consumo que ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto.
Teoría del ahorro. Tipos de ahorro.
El ahorro es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente con la finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro.
Tipos: ahorro macroeconómico - ahorro público. Ahorro nacional. Ahorro individual. Ahorro en tandas - a través de cajas populares - por medio de los bancos.
Características de la inversión:
- Rentabilidad: posibilidad de tener un exceso sobre lo invertido
- Liquidez: flexibilidad de transformar dinero en activo, más rápido y menos pérdida.
- Seguridad: concepto contrario al riesgo (probabilidad de perder parte del invertido).
¿Cuál es la relación entre consumo, ahorro e inversión?
Para poseer una salud financiera, el presupuesto debe mostrar un balance entre consumo, ahorro e inversión. El ahorro debe ser considerado parte del consumo, de tal forma que se destine una cantidad constante a ahorrar y que este no se genere del sobrante del presupuesto. No solo con el ahorro se lograría aumentar los fondos, también se precisa inversión, el dinero ahorrado debe invertirse para poder multiplicarse.
Fórmulas que se aplican en consumo, ahorro e inversión
- Fórmula ahorro nacional: AHORRO=AP+AE+AG (AP: AHORRO FAMILIAS E: EMPRESAS G: SECTOR PÚBLICO)
- Inversión: I=I PRIVADA + I PÚBLICA
- Fórmula del consumo nacional: C=C público del gobierno + C privado
Actividad Económica
Circuito económico: Economía de mercado
- Unidad de consumo: Demanda (cant. De bienes y servicios que las personas con necesidad disponen de adquirir en un momento dado a un precio establecido)
- Unidad de producción: oferta (cant de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender en un momento x a un precio x.
- Estado.
La persona debe modificar los medios naturales en los productos finales para satisfacer necesidades. Este esfuerzo mental y físico aplicado en un servicio se llama trabajo. Las personas solo pueden trabajar en una unidad de producción.
La empresa reúne los factores productivos:
Factores básicos
- Recursos naturales
- Mano de obra (salarios)
- Capital (interés)
- Empresa - su coordinación - (beneficios) los factores de producción
- Tecnología (regalía)
Producción: Agregar valor.
Impuesto: se encarga de redistribuir riquezas
Salario: contrapartida al trabajo
Precio: es el valor del bien o servicio expresado en moneda.
Circuito económico:
- La corriente real se mide con el PBI (cantidad de factores productivos utilizados).
- La corriente monetaria se mide en renta nacional
- Para que el circuito económico funcione ambas corrientes deben estar equilibradas
- Banco: comercializa el dinero
Medidores del deterioro del circuito económico:
- Inflación
- Tasa de desempleo
- Tasa de interés bancaria
El estado se encarga de regular la corriente real y monetaria, para reducir defasajes entre estas. Todo esto aplica mediante la, política económica la misma se divide en:
- Política fiscal: AFIP
- Política monetaria: Banco de la rep arg. (Tasa interés)
El estado y las provincias solo pueden cobrar impuestos, en los impuestos no hay contraprestación directa.
Economía de mercado:
- Derecho a propiedad
- Libertad económica
- El estado está presente con menor o mayor presencia
Economía planificada:
- No hay derecho a propiedad
- No agentes económicos
- Único agente el estado.
Estado usa política económica para introducir al circuito económico. Atiende necesidades públicas (salud, justicia, educación), para ello utiliza recursos que se obtiene mediante los impuestos, los cuales no tienen contraprestación directa.
Política fiscal: a quien incide en el mercado con los impuestos, mediante normas y leyes, a fin de atender necesidades públicas.
Política monetaria: va a regular actividades financieras de entidades de todo el país.
AFIP: Tributos. Impuestos (son leyes):
- Impuestos al consumo (Internos). IVA - Retarda sistema económico - Afecta a todos por igual - Altera capacidad de consumo.
- Impuesto a la ganancia: Sueldo.
- Impuesto al patrimonio: Bienes personales 2%.
Constitución nacional: otorga a la constitución provincial la capacidad de exigir impuestos:
- Patente automotor
- Impuesto inmobiliario
- Ingresos brutos
- Impuestos a los sellos.
El municipio no puede cobrar impuestos: Puede cobrar tasas (recurso) debe tener una contraprestación directa.
- TGI: heca, residuos, alumbrado público.
- DREI: ordenamiento de comercios y negocios.
Necesidades:
- Primarias: de no satisfacerlas el hombre pone en riesgo su vida.
- Secundarias: Surgen de la evolución de la sociedad (educación, cultura, deporte)
- Terciarias o superfluas: determinan pertenencia a determinado nivel socioeconómico.
Características de las necesidades:
- Ilimitadas: el hombre siempre está en condiciones de anhelar bienes.
- Limitadas: para cada necesidad hay un bien que logra calmarla.
- Excluyente: Permite elegir distintas necesidades, descarta otras (prioriza)
- Complementarias: de la satisfacción de una necesidad surge otra.