Economía y Descolonización en Europa y América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

La Península Ibérica

Las historias económicas de Portugal y España son parecidas, ambas nacieron de las guerras napoleónicas. En España la pérdida de colonias americanas supuso una reducción de la renta pública. Esto provocaba manipulaciones en el sistema bancario. La escasa productividad agrícola seguía siendo debilidad. España intentó poner en práctica una reforma agraria que fracasó. Confiscó tierras a la iglesia, municipios y aristócratas, las cuales eran vendidas al mejor postor, los ricos. En 1970 se desarrolló en Cataluña la moderna industria del algodón y en Andalucía estaba la industria vinícola pero una enfermedad de la vid (filoxera) se extendió por España con efectos fatales para los viñedos. Para reemplazar esta pérdida se inició la venta de metales y minerales, pero las minas de mercurio de Almadén no eran tan productivas como para hacer pagos. El capital extranjero predominaba en la producción, principalmente en bancos y ferrocarriles. El nuevo régimen animó a los capitalistas extranjeros a que crearan bancos y ferrocarriles en España, lo hicieron y las líneas cayeron en bancarrota por el poco tráfico. En 1856 Portugal creó su 1ª línea de ferrocarril.

España y las Américas Españolas

España era la envidia de las coronas de Europa. Su rey Carlos I heredó el reino de España y los dominios de Habsburgo. Habían heredado el sistema de horticultura, y también poseía algunas industrias florecientes, destacando la del paño y la del hierro, así como importantes yacimientos minerales. A pesar de estas circunstancias favorables, la economía no logró progresar, tenían un nivel bajo de vida (hambre, la peste, despoblación...). Esto se explica en las ambiciones y sus políticas económicas. Carlos V abdicó del trono de España, y Felipe II continuó con las cruzadas de su padre y añadió Inglaterra a la lista de enemigos. Los monarcas españoles tenían debilidad por la arquitectura monumental. Para financiar sus guerras se basaron en el sistema tributario. El pueblo español era el que más impuestos pagaba de toda Europa y eran desiguales, ya que la carga recaía sobre los más pobres. Los monarcas tuvieron que recurrir al préstamo para sus deudas, aunque la carga de ellos era tanta que el gobierno se negaba a pagar una parte. Se impusieron precios máximos al grano y muchas tierras acabaron dejando de producir. Su política religiosa logró dañar el bienestar. Y el terror creado por la inquisición llevó a conversos y judíos a emigrar, otro gobierno español ordenó la expulsión de moriscos y solo se permitió comerciar con América (monopolio en Cádiz).

El Plan Marshall y Milagros Económicos

El general Marshall pronunció un discurso en el que anunció que si las naciones de Europa presentaban una petición unificada de ayuda, el gobierno de EEUU tendría una respuesta solidaria. Este fue el origen del Plan Marshall. Luego representantes de 16 naciones se reunieron en París, confiriéndose el título de Comité de Cooperación Económica Europea (CCEE). La España de Franco no fue invitada y Alemania no tenía un gobierno que la representara. La CCEE se convirtió en la OECE (Org. Europea para la Cooperación Económica) que era responsable junto con la ACE (Adm. de Cooper. Económ.) de distribuir la ayuda americana. A cambio, miembros de la OECE también tenían que poner fondos en su propia moneda para ser distribuido. Alemania al principio ocupó una porción anómala en el programa de reconstrucción europea. El resultado fue su división en dos estados: la occidental y la oriental, Berlín también se dividió en este y oeste. La conferencia de Potsdam había permitido que continuara el desmantelamiento de las industrias alemanas, las indemnizaciones a vencedores y víctimas de la agresión nazi, y un programa de desnazificación (el único que se cumplió). Mientras surgieron nuevas dificultades y el comercio negro salía a la luz. Alemania Occidental se iba integrando en el programa de recuperación europea y la Unión Soviética estableció después la República Democrática Alemana, se levantó el bloqueo de Berlín. El Plan Marshall finalizó en 1952, Europa Occidental recuperó los niveles de producción anteriores a la guerra, pero las instituciones permanecieron para que se intentaran superarlos, como la Unión Europea de Pagos (UEP).

Gran Bretaña

Es la primera nación industrial y generaba una cuarta parte de la producción industrial del mundo, además tenía superioridad como potencia naval mundial. Fue perdiendo gradualmente su primacía frente a otras naciones que se iban industrializando rápidamente. EEUU, la sobrepasó en producción industrial al igual que Alemania. Los tejidos, el carbón, el hierro y la ingeniería seguían siendo los pilares de su economía. La industria textil necesitaba reparaciones de máquinas, la siderurgia producía los suyos y la del carbón necesitaba bombas de extracción y transportes baratos y eficaces, lo que dio como resultado la máquina de vapor y el ferrocarril. Hubo un ocaso relativo en Gran Bretaña que era inevitable. La baja tasa de crecimiento de producto per cápita era difícil de explicar. Su atrasado sistema educativo pudo tener culpa del retraso industrial, ya que era necesaria para formar mano de obra cualificada. De las otras naciones, Gran Bretaña era la que más dependía de las exportaciones e importaciones, se hizo una distribución de la renta más igualitaria y disminuyó la población pobre.

EEUU

Es el mejor ejemplo de rápido desarrollo económico. Fue el destino de la mayoría de emigrantes europeos, lo que contribuyó al crecimiento demográfico. La renta y la riqueza crecieron más rápidamente. Los salarios y el nivel de vida eran más elevados que los de Europa. Las razones de todo eran el rápido progreso tecnológico y especialización, escasez de mano de obra... En la agricultura se usaba maquinaria barata y rentable, y en la industria la situación era parecida. EEUU tenía mucha variedad climática y de recursos, un gran mercado doméstico, libre de barreras comerciales, lo que requería una buena red de transportes. La accesibilidad al interior se daba por los ríos pero era difícil por la presencia de cascadas, y se emprendieron mejoras internas pero llegó la gran competencia, el ferrocarril (muy bien aprovechado por los americanos). EEUU siguió siendo una nación rural y después de la I Guerra Mundial llegó a convertirse en la primera nación industrial del mundo.

Descolonización

Tras la 2 Guerra Mundial en algunas zonas coloniales hubo guerras de independencia contra sus antiguos amos los cuales prefirieron renunciar a sus dominios antes que afrontar los riesgos y costes de una guerra. La antigua colonia italiana de Libia fue la primera nación en obtener la independencia, con su atrasada economía su futuro parecía poco prometedor pero fue ayudada por subvenciones. Se propició el terrorismo internacional. El dominio de Gran Bretaña sobre Egipto terminó pero seguía manteniendo el control en algunos aspectos. Luego se estableció una dictadura militar. El norte de África francés tuvo que llevar a cabo una lucha por la independencia. Túnez y Marruecos conservaban sus gobiernos tradicionales bajo dominio francés. Argelia se consideraba parte de Francia. Cuando se concedió la independencia a Marruecos y Túnez se tuvo que reforzar el control sobre Argelia que replicó con una guerra de guerrillas hasta que se dio la independencia total. Nigeria también consiguió la independencia. Gran Bretaña se la concedió a sus colonias africanas, exceptuando a Rhodesia, donde hubo elecciones, ganó la mayoría negra y se rebautizó el país como Zimbabue. También Guinea eligió la independencia. Las antiguas potencias coloniales dieron la independencia a casi todas sus colonias de África y Asia.

Entradas relacionadas: