Economía, Cultura y Guerra de Sucesión en la España de los Siglos XVII y XVIII
Evolución Económica y Social. La Cultura del Siglo de Oro
Economía
Crisis profunda y global, muy profunda en Castilla. Su población se redujo un 12% (pérdida global por guerra y emigración a América). Los nobles, grandes propietarios protegidos por el mayorazgo, veían la tierra como fuente de prestigio social, pero no desarrollaban una actividad capitalista. El número de campesinos disminuyó por hambrunas y epidemias, lo que comportó una refeudalización del medio rural.
La agricultura, sector principal con técnicas arcaicas, además de un mercado contraído por la crisis agraria. En Cataluña y Valencia surgen cultivos especializados que desarrollan una agricultura comercial.
Como consecuencia, Castilla perdió todo el protagonismo en artesanía. La producción se dedicaba al comercio interior. El sector más destacado fue el textil. En cuanto al comercio, estaba prácticamente paralizado, salvo un pequeño intercambio con Inglaterra.
Cultura del Siglo de Oro
Se produce el esplendor literario y artístico, pero declive de la universidad y las ciencias. La razón es el cierre de fronteras por la Contrarreforma.
En literatura destacan Cervantes, Tirso de Molina, el teatro de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Góngora. La segunda mitad del siglo XVII marca una decadencia.
En arte se desarrolla el Barroco:
- Arquitectura: Plaza Mayor de Madrid y de Salamanca.
- Escultura: Naturalismo y realismo (Gregorio Fernández).
- Pintura: Intento de fomentar la religión y la monarquía, con cierto sentido propagandístico. Con Felipe III: Ribalta, Ribera y Pacheco. Con Felipe IV: Velázquez (pintor de cámara).
Como intelectuales destacan Pedro de Valencia y Sancho de Moncada.
La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht. Política Exterior en Europa
Guerra de Sucesión
Dos potencias se disputan la hegemonía europea: Francia y Austria. La muerte de Carlos II genera un conflicto encabezado por estas dos potencias, que será guerra civil en España.
Felipe de Anjou, heredero del trono español y francés, pero en el testamento se prohibía la unión. Luis XIV tomará una serie de decisiones; destaca el mantenimiento del derecho al trono. La consecuencia va a ser la alianza de Austria, Inglaterra, Países Bajos, etc., que en 1702 declaran la guerra a Francia. En 1703, Carlos es declarado rey de España en Viena.
Los primeros conflictos fueron entre austriacos en la Italia española. Luis XIV intenta tomar Viena, pero fracasa. Un punto de inflexión es el desembarco de aliados en Valencia y Cataluña. Estos reinos se rebelan contra Felipe V y se alían a Carlos; la razón es la política centralista. Castilla apoyará al Borbón.
En principio, España es de dominio aliado. En 1704, una escuadra inglesa toma Gibraltar, que quedará bajo dominio inglés. La convicción del ataque de Portugal, Inglaterra y Austria provocan el abandono de Madrid. En 1706, Carlos entrará triunfante, pero en 1707 un ejército hispano-francés dirigido por el duque de Berwick derrota a los aliados en Almansa e inicia el predominio borbónico. La toma de Felipe de Valencia y Aragón supone el fin de sus privilegios.
En 1711 muere el emperador José I, y el archiduque Carlos es coronado emperador. Se harán unas conversaciones de paz que llevarán a la Paz de Utrecht y a los acuerdos de Rastatt. La guerra civil continuará hasta 1714 en Barcelona. Se impondrá la Nueva Planta.
La Paz de Utrecht (1713)
- Felipe V renuncia a la corona francesa.
- Austria recibirá la mayoría de los territorios europeos de España.
- Inglaterra consigue algunos territorios, como Menorca y Gibraltar, y el derecho de comerciar con un navío al año con América.
- Portugal consigue la isla de Sacramento.
La gran derrotada es España, que desde Utrecht queda reducida a sus límites, salvo América. Se convertirá en una potencia de tercer orden. Se impondrá el centralismo y la uniformidad legislativa. Por tanto, se reforma la monarquía, de signo absolutista.
Los Decretos de Nueva Planta
Consiguen uniformidad jurídica, lo que comporta acabar con las instituciones y las leyes de cada territorio. Tiene 3 decretos sucesivos:
- Tras la batalla de Almansa, se suprimen los privilegios de Valencia y Aragón.
- Se suprimen los privilegios de Mallorca.
- Se acaba con los fueros y privilegios catalanes y se pone punto final a sus instituciones.