La Economía: Conceptos y Tendencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB
1. La actividad económica
- ¿Qué rasgos definen la actividad económica?
La actividad económica se dirige a satisfacer las necesidades humanas a través de bienes y servicios. Los bienes son mercancías tangibles, mientras que los servicios son actividades que no producen. Las personas que intervienen son los productores y las que consumen si. Consumidores. La oferta es la cantidad que los productores ponen a la venta y la demanda es la cantidad que los consumidores desean adquirir. El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor en dinero del conjunto de los bienes y servicios producidos.
- Las fases de la actividad económica
Abarcan 3 fases:
- La producción: conjunto de actividades necesarias para obtener o fabricar un bien o servicio
- La distribución: engloba actividades que ponen en contacto al productor y al consumidor de un bien o servicio.
Puede realizarse de dos formas:
- Entre un productor y consumidor final
- Entre un productor y otro productor
- El consumo
Es la adquisición de un bien o servicio, que satisface alguna necesidad del consumidor
- Los sectores económicos
Se agrupan en 3 sectores:
- Sector primario: agrupa actividades dirigidas a obtener alimentos y materias primas de la naturaleza. Comprende la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal
- Sector secundario: actividades económicas que transforman las materias primas en productos elaborados. Incluye industria, minería, construcción y sector energético
- Sector terciario: comprende de los servicios. Son tan variados como actividades necesiten o estén dispuestas a pagar la población y empresas
2. Agentes económicos y factores productivos
- Los agentes económicos
Las actividades económicas se realizan por 3 grandes agentes:
- Las personas: intervienen de varias formas: aportan su trabajo a empresas y a estado a cambio de salario y emplean sus ingresos en adquirir bienes y servicios, invierten ahorros y pagan impuestos
- Las empresas: producen bienes y servicios y los distribuyen a cambio de beneficio económico
- El estado: hace 2 tipos de actividades: elabora política económica (conjunto de normas que orientan y ejercen un cierto control) y produce y distribuye bienes y servicios buscando bienestar de la sociedad, se sirve de: los impuestos de personas y empresas, los beneficios que obtiene de producción, trabajo de empleados públicos
- Los factores productivos
Intervienen 4 factores productivos:
- Recursos naturales: se encuentran en medio físico. Suelen ser materias primas y fuentes de energía
- El trabajo: es el esfuerzo humano utilizado para producir un bien. El resultado está condicionado por: formación de trabajador, experiencia y talento del trabajador, organización que se aplica en producción
- Capital: conjunto de recursos no naturales que se emplean en distribución y producción. Se trata de dinero que se necesita para: montar empresas, comprar máquinas, fábricas, etc e invertir en formación de trabajadores.
- Tecnología: conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten producir bienes y servicios.
La suma de valor de todos estos factores constituye los costes de producción.
3. La economía actual: la globalización
- El concepto de globalización
Globalización: es un proceso de progresiva liberalización de los intercambios de bienes, servicios, tecnología, trabajo y capitales entre distintos países del mundo. Como consecuencia se está produciendo: un importante crecimiento del comercio entre los países, una creciente integración económica mundial, el surgimiento de nuevas potencias económicas, una cierta globalización también social y cultural
- Los organismos que dirigen la economía mundial
La globalización no sería posible sin la existencia de un conjunto de organismos:
- Organización Mundial de Comercio (OMC): institución que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, de velar por su aplicación y cumplimiento y de solucionar conflictos.
- Fondo Monetario Internacional (FMI): su misión es asegurar estabilidad financiera mundial
- El Banco Mundial: su objetivo es reducir la pobreza y contribuir al desarrollo de los países con ingresos medios y bajos
- G-8: formado por un grupo de países con un fuerte peso político y militar: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. Se reúne para analizar grandes problemas de economía mundial
- G-20: integran países de G-8 y once países más y la Unión Europea. Se reúne con los mismos objetivos que el G-8.
4. ¿Qué factores favorecen la globalización?
1. La liberalización de los intercambios de productos y de los mercados financieros
Liberalizar los intercambios de productos: elimina los obstáculos que países suelen poner para evitar que entren productos de otros países con fin de que sus propios productos no sufran la competencia.
Principales obstáculos:
- Aranceles: impuestos en las importaciones, aumentan el precio productos extranjeros.
- Subvenciones: ayudas económicas.
- Limitación de artículos
- Normas de calidad
Liberalizar los mercados financieros: capitales de un país pueden invertir en otros países.
Para que se muevan con libertad es necesario acuerdos, hay que destacar dos hitos:
- Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATTI) 1948, fue sustituido en 1995 por la OMC.
- La Ronda de Uruguay entre 1986 y 1994, participaron 123 países.
- Ronda de Doha comenzó en 2001, pero la crisis económica destacada en 2007 ha hecho infructuosas las negociaciones hasta la fecha.
2. Deslocalizaciones
La deslocalización: proceso por el que una empresa cierra factorías en su país de origen y las pone en otros Estados del mundo.
Las empresas que deslocalizan buscan ventajas: costes laborales más bajos , menores exigencias de cuidada medioambientale, impuestos más reducidos…
Las deslocalizaciones han tenido importantes efectos:
- Han perdido empleos.
- Crear empleo, recibir tecnología avanzada y capitales extranjeros y aumentar sus exportaciones.
- Han incrementado sus beneficios.
3. Transportes y nuevas tecnologías.
La globalización necesita infraestructuras estas son dos:
- Transportes: fundamentalmente aéreo y marítimo , que son más baratos.
- Redes de comunicación: vía satélite e internet.
5. Los efectos de la globalización
- El desarrollo del comercio
Proceso de globalización da lugar a un fortísimo crecimiento en relaciones comerciales.
El crecimiento ha beneficiado a los países desarrollados y emergentes, las empresas de este conjunto de países controlan el 85% del comercio mundial.
Este desarrollo comercial ha tenido dos efectos:
- Ha aumentado la competencia lo que obliga a las empresas a incrementar sus inversiones, mejor su eficiencia para reducir precios e innovar sus productos.
- Ha permitido a los países en desarrollo vender sus productos en el mercado mundial.
- Crecimiento de las empresas multinacionales
Multinacionales: empresas de gran tamaño que producen y venden en varios países, han creído con fuerza por algunos motivos:
- La progresiva creación de mercado mundial, aumenta el número de clientes potenciales.
- Oportunidades que brinda la deslocalización de actividades económicas para abaratar costes de producción.
Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados y , en menor medida , en países emergentes.
- El crecimiento de los países en desarrollo
La globalización permitido que países en desarrollo tengan tasas de crecimiento económico superiores a el de los países desarrollados, las causas:
- Inversión de capitales.
- Deslocalización.
- Apertura en los mercados.
- La globalización cultural
Liberación comercial ha favorecido que poderosas empresas estadounidenses de ocio puedan acceder con sus películas etc… a mercados de otros países.
El resultado está siendo una progresiva “norteamericanización” de los gustos.
Pero también India o Nigeria han desarrollado sus industrias de cultura especialmente cine.
6. El auge de las economías emergentes
- Los países emergentes
Se consideran emergentes los países que presentan fuerte ritmo de crecimiento de PIB de participación en comercio exterior. Su crecimiento es mayor que el de países desarrollados. Su crecimiento se ha traducido en: fuerte desarrollo industrial, crecimiento de demanda interna, importante acumulación de dinero, incremento de las inversiones en I+D+i
- Las ventajas de estos países ante la globalización económica
Las ventajas son: abundante población que percibe bajos salarios, se encuentran bien comunicados o en las áreas de influencia de los países desarrollados, algunos disponen de recursos energéticos o materias primas básicas, los estados han potenciado su desarrollo.
- Principales limitaciones de los países emergentes
A pesar de fuerte desarrollo económico, estos países tienen características que no permiten considerarlos desarrollados: tienen grandes diferencias sociales, el desarrollo se concentra en zonas concretas, el crecimiento económico se concentra en sectores determinados, dependen excesivamente de exportaciones, para ganar competividad no tienen en cuenta impactos negativos sobre el medio ambiente