Economía Colonial y Geografía del Perú: Conceptos Clave y Regiones Naturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

Conceptos Económicos Coloniales

Mercantilismo: Doctrina económica según la cual un estado era más poderoso mientras más metales preciosos (oro y plata) acumulase.

Monopolismo: Principio por el cual España se reservaba el derecho exclusivo de comerciar con sus colonias, prohibiendo que estas comerciaran con otras potencias. Esta política finalizó formalmente con el decreto de libre comercio de Carlos III en 1778.

Intervencionismo: Capacidad de intervención directa que tenía la monarquía española sobre los asuntos económicos de sus colonias, a menudo para reforzar el monopolio.

Contrabando: Mecanismo mediante el cual otras potencias europeas introducían sus mercancías en las colonias españolas de modo ilícito y clandestino. Estos productos solían ser de menor precio y, en ocasiones, de mejor calidad que los españoles.

Corsario: Marino particular contratado y financiado por una monarquía (como Inglaterra u Holanda) para atacar y saquear las embarcaciones de países enemigos, principalmente los galeones españoles que transportaban minerales, riquezas y productos de gran demanda.

Libre Comercio (Decreto de 1778): Medida que habilitó a 13 puertos españoles para comerciar directamente con 22 puertos americanos, flexibilizando el monopolio anterior.

Actividades Económicas en la Colonia

Minería

Fue la base de la economía mercantilista colonial. El oro era el metal más codiciado inicialmente, pero la plata fue el más abundante y producido, destacando las minas de Potosí (actual Bolivia) y Huancavelica (mercurio para amalgamar la plata).

Agricultura

Los españoles se apropiaron de grandes extensiones de tierra (mediante mercedes, composiciones o despojo) y luego buscaban legalizar su propiedad, formando haciendas y estancias.

Industria

Fue incipiente y rudimentaria, limitada por la política mercantilista que priorizaba la extracción de metales y la importación de manufacturas desde España. Destacaron los obrajes (talleres textiles), donde la mano de obra indígena era intensamente explotada.

Sistemas de Trabajo Colonial

Mita

Sistema de trabajo obligatorio impuesto a los varones indígenas de entre 18 y 50 años. A los trabajadores se les denominaba mitayos o indios de cédula. Existían varios tipos:

  • Mita Minera: Trabajo forzado en las minas. Fue extremadamente dura y causó una alta mortalidad, siendo considerada la "tumba de los indios".
  • Mita Obrajera: Trabajo obligatorio en los obrajes (talleres textiles).
  • Mita Agraria: Trabajo en las tierras del Estado o de la Iglesia.
  • Mita de Plaza: Trabajo en la construcción de obras públicas como templos, municipios, caminos en la urbe, etc.
  • Mita de Tambos: Trabajo en la construcción y mantenimiento de puentes, caminos y posadas (tambos).

Yanaconaje

Sistema de trabajo servil hereditario. Los yanaconas trabajaban en las haciendas a cambio de una parcela de tierra para su subsistencia, quedando adscritos a la propiedad.

Pongaje

Servicio doméstico gratuito y rotativo que los indígenas debían prestar en las casas de españoles, curas o caciques, generalmente a cambio de comida.

Indios de Faltriquera

Eran aquellos indígenas que, para eludir el duro trabajo de la mita (especialmente la minera), pagaban una suma de dinero al corregidor o a su empleador para que contratase un reemplazo.

Impuestos Coloniales

  • Tributo Indígena: Impuesto personal pagado por los indios varones adultos en señal de vasallaje al Rey de España. Se pagaba en especie o en dinero.
  • Quinto Real: Impuesto que gravaba la extracción de metales preciosos. Consistía en entregar la quinta parte (20%) del valor de lo extraído a la Corona Española.
  • Alcabala: Impuesto aplicado a la compraventa de bienes muebles e inmuebles (similar al actual IGV).
  • Almojarifazgo: Impuesto aduanero que gravaba la importación y exportación de mercancías.
  • Lanzas: Impuesto que gravaba la posesión o compraventa de títulos de nobleza.
  • Gabela: Impuesto municipal sobre servicios básicos o consumo de ciertos productos.
  • Impuesto a las Viñas: Gravamen específico sobre el cultivo de la vid y la producción de vino.

Puntos Extremos y Límites del Perú

Puntos Extremos Geográficos

  • Norte: La línea paralela que pasa por 0°01'48" Latitud Sur, en el Talweg del río Putumayo, cerca de la desembocadura del río Güepí (Departamento de Loreto).
  • Sur: La línea paralela que pasa por 18°21'03" Latitud Sur, en la Pascana del Hueso, Punto Concordia, a orillas del Océano Pacífico (Departamento de Tacna). (Nota: La referencia 18°20'50,8" y "línea La Concordia" se relaciona con el diferendo marítimo con Chile, pero el punto terrestre más austral es el indicado).
  • Este: El meridiano 68°39'27" Longitud Oeste (no Oriental), en la confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios (Departamento de Madre de Dios).
  • Oeste: El meridiano 81°19'34,5" Longitud Occidental, que pasa por Punta Balcones, en la costa del Océano Pacífico (Departamento de Piura).

Límites Políticos y Departamentos Fronterizos

  • Norte: Con Ecuador. Departamentos fronterizos: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto.
  • Noreste: Con Colombia. Departamento fronterizo: Loreto.
  • Este: Con Brasil. Departamentos fronterizos: Loreto, Ucayali, Madre de Dios.
  • Sureste: Con Bolivia. Departamentos fronterizos: Madre de Dios, Puno, Tacna.
  • Sur: Con Chile. Departamento fronterizo: Tacna.
  • Oeste: Con el Océano Pacífico (Mar de Grau). Departamentos costeros: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Tratados Fronterizos Principales

  • Ecuador: Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro (1942).
  • Colombia: Tratado Salomón-Lozano (1922).
  • Brasil: Tratado Velarde-Río Branco (1909) y Convención Fluvial Herrera-Da Ponte Ribeiro (1851).
  • Bolivia: Tratado Osma-Villazón (1909).
  • Chile: Tratado de Lima (1929).

Concepto de Región Natural

¿Qué es una región natural? Es un área geográfica, continua o discontinua, en la cual son comunes o presentan características similares la mayoría de los factores del medio ambiente natural.

Fundamentos para la Delimitación

Los criterios o factores considerados para definir una región natural (según Javier Pulgar Vidal) son:

  • Altitud: La elevación sobre el nivel del mar, que determina pisos ecológicos.
  • Relieve: Las formas del terreno (montañas, valles, llanuras, etc.).
  • Clima: Patrones de temperatura, precipitación, vientos, etc.
  • Flora: Vegetación característica.
  • Fauna: Especies animales adaptadas al entorno.
  • Toponimia: Los nombres tradicionales que los pobladores dan a los lugares, que suelen reflejar sus características.
  • Folclore y Actividad Humana: Paisaje cultural, actividades económicas predominantes (productos límite), costumbres y adaptaciones del ser humano al medio.

Región Chala (Costa)

Toponimia

La palabra Chala tiene varios significados según las lenguas prehispánicas:

  • En Runa Shimi (Quechua): Significa "planta de maíz" o "caña de maíz seca".
  • En Aymara: Se interpreta como "montón" o "amontonamiento" (posiblemente refiriéndose a las nubes estratiformes).
  • En Cauqui: Significa "tierra reseca y arenosa".

Flora Característica

  • Esteros y manglares (costa norte): Mangle.
  • Desierto y lomas costeras: Algarrobo, sapote, Huarango, tillandsias (achupallas), cactáceas.
  • Zonas húmedas (riberas de ríos, lagunas): Junco, totora, carrizo, pájaro bobo.
  • Vegetación de lomas (estacional): Amancaes, tabaco silvestre, valeriana.

Fauna Representativa

  • Fauna marina: Gran variedad de peces (anchoveta, sardina, bonito, cojinova), mamíferos marinos (lobo marino), moluscos (choros, conchas de abanico, machas), crustáceos (cangrejo, langostino).
  • Aves guaneras: Pelícano, guanay, piquero, gaviota.
  • Fauna terrestre: Zorros costeños, iguanas, lagartijas, camarones (en los ríos).

Ciudades Capitales Ubicadas en la Región Chala

Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Huaraz (parte baja del valle), Lima, Callao, Ica, Arequipa (parte baja), Moquegua (parte baja), Tacna.

Entradas relacionadas: