La Economía como ciencia social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
La Economía como ciencia social
Una de las clasificaciones más extendidas sobre la ciencia es la que la divide en dos grandes grupos:
Ciencias formales o no empíricas
Se ocupan tan sólo de relaciones entre proposiciones; nunca tratan de la verificación empírica de dichas proposiciones entre sí. Las ciencias formales son la lógica y la matemática pura, cuyos contenidos no forman parte en sí mismos de la realidad tangible u observable. Sin embargo, el avance de estas ciencias es un elemento fundamental para el progreso del resto.
Ciencias empíricas
Tratan de decir algo respecto del mundo existente, de explicar y predecir los conocimientos para después dominarlos. La aceptación o no de una teoría se basa en la observación. Así, en estas ciencias los enunciados sólo se aceptan si se apoyan en la experiencia.
Estas ciencias se clasifican, a su vez, en ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio el comportamiento del hombre en sociedad. Dentro de las ciencias sociales se incluye la Economía.
Economía como ciencia social
La Economía es la ciencia que se ocupa de la manera en la que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién, dados unos recursos escasos en relación con las necesidades y deseos.
Economía normativa y positiva
Economía positiva: busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de una economía. Trata de lo que es. Ejemplo: Si el Gobierno sube el IVA de los coches se demandarán menos.
Economía normativa: ofrece prescripciones para actuar basadas en juicios de valor y datos. Trata de lo que debería ser. Ejemplo: El Gobierno debería bajar el IVA de los coches.
Disciplinas de la ciencia económica
Se ocupan de los fenómenos económicos:
- Historia económica: el economista emplea los hechos económicos del pasado y del presente en su análisis, como experiencia útil para analizar los fenómenos que se propone explicar.
- Teoría económica: está constituida por el conjunto de teorías e hipótesis explicativas sobre los fenómenos económicos elaboradas a lo largo del tiempo, y por los modelos o esquemas simplificados de la realidad diseñados para representar ciertos aspectos de ésta y poder analizarlos más fácilmente.
- Economía aplicada: incluye:
- Econometría: es la aplicación de la estadística y las matemáticas a la teoría económica para la contrastación de las hipótesis de ésta.
- Política económica: es el conjunto de medidas del gobierno para influir en la economía.
- Estructura económica: estudia la distribución e interrelaciones de los distintos sectores en que se divide la economía de un país.
Enfoques del Análisis Económico
- Microeconomía: Es aquel enfoque de la economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas tales como los consumidores, las empresas, y sus interrelaciones. Ejemplo: cuando explicamos el aumento del precio del petróleo como consecuencia de un incremento de la demanda de energía, estamos haciendo un planteamiento microeconómico.
- Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto; es un enfoque más general. Ejemplo: cuando explicamos el aumento del precio del petróleo tiene efectos sobre el nivel general de precios medido por la Tasa de inflación. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país. Se suele utilizar un número reducido de variables macroeconómicas: tasa de inflación, el PIB, etc.
Principales instrumentos de análisis económico
a) Conceptos: describen las variables y los factores que intervienen en los procesos económicos, entendiendo por variable económica todo aquello que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos o que describe los resultados de dichas decisiones. La mayor parte de las variables económicas pueden ser expresadas mediante cifras, lo que lleva a obtener datos que pueden ser tratados de forma cuantitativa a través de distintas técnicas y procedimientos.
b) Técnicas: entre las técnicas más utilizadas para tratar datos cuantitativos tenemos:
- Ratio o razón: es el cociente entre dos cantidades. Es la relación más sencilla entre dos variables económicas.
- Proporción: es la razón entre cada componente de una suma y ésta. Un porcentaje se obtiene multiplicando una proporción por 100.
- Tasa de variación: de una magnitud en un período de tiempo se define como el cambio experimentado por dicha magnitud con relación a su valor precedente. TasaVariación = (Valor final período - Valor inicio período) / Valor inicio período x 100.
Métodos empleados en economía
En Economía se emplea tanto el método inductivo como el deductivo:
- Método inductivo: aquél que parte de la observación de la realidad para obtener principios generales.
- Método deductivo: es aquél que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas "a priori" sin recurrir a la observación empírica.
Procedimiento del Análisis económico: fases
- Observación de un fenómeno: nos preguntamos la razón por la que puede existir una determinada relación.
- Formulación de una serie de hipótesis y desarrollo de una teoría explicativa del fenómeno observado.
- Contrastación o verificación de las predicciones de la teoría confrontándola con los datos.