La Economía como Ciencia: Definiciones, Objetividad y Enfoques Estructurales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,1 KB
Definiciones y Limitaciones de la Economía como Ciencia
La definición tradicional de la Economía, de carácter objetivo, se la debemos a Lionel Robbins, quien la concibió como: “la Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano con una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”. Sin embargo, este intento de definir la Economía no aporta nada específico a la disciplina científica, reduciendo su campo de estudio al comportamiento individual y omitiendo consideraciones históricas y sociales.
Además, no considera el entorno ni la posición social en el comportamiento del individuo, y acepta la escasez de recursos sin abordar su posible ampliación y conservación. Por su parte, Ramón Tamames define la Economía Política como: “la Ciencia de la Economía Política en sus diferentes ramas estudia los problemas derivados de la insuficiencia de medios para atender a todos los fines imaginables, teóricamente infinitos, y analiza los conflictos de intereses para proponer medidas de acción”.
Limitaciones Fundamentales del Objeto de Estudio Económico
En cuanto al objeto de estudio, la Economía presenta dos limitaciones fundamentales:
- Al tener a la sociedad como objeto de estudio, la Economía debe afrontar dificultades específicas derivadas de su elevada capacidad de adaptación y mutación, mucho mayor que la observada en el medio natural.
- El investigador está inmerso en la sociedad, siendo a la vez sujeto y objeto del estudio.
El Problema del Objetivismo en la Economía
- Según Schumpeter, todo estudio de los hechos empíricos está precedido por un acto cognoscitivo (idea o concepto) precientífico o “visión”. El proceso de elaboración de proposiciones científicas es una relación infinita de ida y vuelta entre el trabajo factual y el trabajo teórico.
- Myrdal sostiene que la aproximación metodológica (basada en hechos contrastados, no en opiniones) solo es posible si se insiste en la necesidad de objetividad. Para ello, recomienda que, ante los elementos subjetivos, se expongan las valoraciones de forma clara, consciente, específica y explícita.
- Según Robinson, la objetividad es un valor definido colectiva o socialmente. La objetividad científica se logra no por la imparcialidad individual, sino por el contraste continuo de teorías entre diferentes investigadores. En este sentido, la objetividad se obtiene no por sí misma, sino porque la convergencia de creencias valida su carácter objetivo.
Antecedentes del Pensamiento Estructural en Economía
- William Petty, en “Anatomía Política de Irlanda” (1691), introduce la comparación entre el Cuerpo Natural y el Cuerpo Político. Establece que, al igual que en el cuerpo natural, para operar en el cuerpo político es necesario conocer sus componentes y su composición, lo que se denomina analogía anatómica.
- François Quesnay (1758), en su “Tableau Économique”, introduce el modelo circulatorio (flujo de dinero) al relacionar los sectores económicos. Postula que en el sistema económico todos los hechos se determinan mutuamente y están interrelacionados: toda cantidad producida está condicionada por otra (la demanda de compra), y a la vez por la forma en que esa cantidad se distribuye entre quienes contribuyeron a crearla (mano de obra, proveedores, etc.). Este enfoque se conoce como analogía fisiológica.
- Karl Marx proporciona la primera definición de estructura económica dentro de su concepción clásica. Esta definición se encuentra en su obra “Contribución a la crítica de la economía política”, donde enmarca su pensamiento: “En la producción social de su existencia, los hombres establecen entre sí relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica.”