Economía Centralizada: Características, Funcionamiento y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Un rasgo muy común a todas las economías planificadas ha sido la acumulación del poder económico en manos del Estado, que, además de ser el propietario de los medios de producción, regía, en definitiva, el funcionamiento de la economía. Así, los agentes económicos carecían de iniciativa y se limitaban a cumplir las directivas del Estado. En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son de propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificación o poder central.

El Poder Central y la Planificación

El poder central o agencia de planificación distribuye no solo las tareas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de planificación determina cómo asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada planta cuente con los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.

Limitaciones y Desafíos de las Empresas

Las empresas no basan sus decisiones en los cálculos económicos, esto es, en la maximización de los beneficios, o en la minimización de los costos, sino en asegurarse la mayor cantidad posible de recursos para alcanzar los objetivos fijados en el plan sin correr riesgos. En otras palabras, se limitan a cumplir instrucciones. En la práctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que las empresas redujeran sus costos, el resultado del proceso fue un endeudamiento progresivo. Por otra parte, las empresas carecían de mayores estímulos para la innovación tecnológica. Este desarrollo tecnológico insuficiente terminaría ampliando la brecha económica con los países occidentales y precipitando la caída del sistema.

El Auge de la Burocracia

Para que el sistema descrito funcione, se precisa un enorme aparato administrativo, pues es la única forma de controlar a las empresas. Por lo tanto, a medida que crece el sistema productivo, también se desarrolla el aparato burocrático a un ritmo progresivo. Así, el flujo de información entre empresas adopta un sistema burocrático, ha de ser amplio y complicado. Por lo tanto, el resultado es una burocracia creciente. En realidad, el denominado infierno burocrático fue uno de los hechos que determinó la inviabilidad del sistema de planificación centralizada.

El Fracaso de la Planificación Centralizada

El fracaso de este tipo de planificación se debió a que las agencias centrales a menudo se equivocaban en sus previsiones y no tenían en cuenta las necesidades reales de la sociedad. Además, el enorme crecimiento del aparato burocrático y la falta de información válida y de incentivos efectivos que guiaran el sistema hacia la eficiencia económica originaban el despilfarro de recursos.

Entradas relacionadas: