Economía del Bienestar: Enfoques y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

La Dicotomía Positivo-Normativa y el Papel de los Juicios de Valor. La Economía del Bienestar

Introducción

El presente análisis se centra en la disyuntiva que enfrenta el decisor de política económica: ¿debe preocuparse por el ser o el deber ser, por el mundo de los hechos o el de los valores, por la economía positiva o la normativa? Además, se examina el papel de los juicios de valor y su influencia en la política económica.

Posturas en el Debate

Para abordar este debate, se presentan las siguientes posturas:

Enfoque Ortodoxo

Este enfoque establece una clara separación entre la economía positiva y la normativa. El político, de forma extracientífica, define los fines u objetivos en el ámbito normativo. El economista, desde la perspectiva científica de la economía positiva, aconseja sobre los instrumentos y medios para alcanzar dichos objetivos. Los juicios de valor, según esta postura, son exclusivos del político.

Enfoque Pluralista

Este enfoque argumenta la imposibilidad de separar la economía positiva de la normativa. Los juicios de valor influyen tanto en los objetivos como en los instrumentos. Ninguna afirmación, ya sea sobre fines o medios, es éticamente neutral. La solución, según este enfoque, es transparentar los juicios de valor incorporados en los objetivos e instrumentos de política económica.

Enfoque de la Nueva Separabilidad

Este enfoque propone la separación entre la economía positiva y normativa, pero con la salvedad de que la parte normativa se basa en la positiva. En una decisión de política económica, se identifican cinco elementos:

  1. Análisis económico (ej. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?)
  2. Hecho económico (ej. 18% de paro)
  3. Juicio de valor (ej. Considero que el mercado de trabajo funciona según los clásicos y neoclásicos, por lo tanto, hay que actuar según esa idea)
  4. Recomendación de política económica
  5. Teoría de la política económica (donde confluye la parte positiva y normativa)

Enfoque de la Economía del Bienestar

Este enfoque no se centra en el debate entre el ser y el deber ser. Su función es trasladar todos los juicios de valor a uno aceptado por todos: la maximización del bienestar general. Para lograrlo, existen diferentes enfoques:

Enfoque Clásico (Pigou y Pareto)

Pigou plantea que el decisor de política económica debe buscar dos objetivos: el crecimiento económico y la distribución óptima de la renta. Al incrementar la renta nacional y transferirla del rico al pobre, se maximiza el bienestar, satisfaciendo deseos más intensos por sobre los menos intensos. Sin embargo, este enfoque recibe críticas por su materialismo (el bienestar se reduce al bienestar material) y por realizar comparaciones interpersonales de utilidad.

Pareto, en respuesta a las críticas a Pigou, introduce el principio de unanimidad. Una política económica es óptima si, al pasar de una situación 1 a una situación 2, todos ganan o algunos ganan y ninguno pierde. No obstante, este principio se critica por ignorar la distribución de la renta y por ser inoperante al conceder el derecho de veto a la minoría.

Principio de Compensación (Kaldor y Hicks)

Kaldor y Hicks sustituyen el principio de unanimidad por el principio de compensación. Una situación 2 es mejor que la 1 si, al pasar de 1 a 2, todos ganan, algunos ganan y ninguno pierde, o los que ganan pueden compensar a los que pierden. Este principio también es criticado por no considerar la distribución de la renta y por su carácter potencial (la compensación es posible, pero no obligatoria).

Entradas relacionadas: