Economía y Arte en Al-Ándalus: Agricultura, Comercio, Arquitectura Califal y Nazarí
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Las Actividades Rurales: La Economía
La agricultura mantuvo los cultivos de secano y se introdujeron otros de regadío. Los musulmanes construyeron canales y acequias, y aplicaron sus conocimientos para extraer agua del subsuelo mediante la construcción de pozos, galerías y el uso de la noria.
La ganadería se basaba en la cría de ovejas para el consumo de carne de cordero. También criaban palomas y abejas para la producción de miel.
La minería estaba centrada en la explotación de hierro, plomo, cobre, plata y oro, así como la pesca y la extracción de sal gema, marina y piedra.
En la recolección se recolectaban flores silvestres para la elaboración de perfumes, tintes y medicinas.
Las Actividades Urbanas: La Economía
La actividad artesanal destacó por la elaboración de tejidos y la orfebrería. También fue importante el trabajo del vidrio, la cerámica, el papel, las armas, la marroquinería, el cordobán y la taracea.
El Comercio: La Economía
El comercio interior tenía sus centros en los mercados o zocos de las ciudades y estaba regulado por un funcionario, llamado almotacén, que vigilaba los intercambios comerciales relacionados con pesos, medidas, pagos, etc.
El comercio exterior se vio favorecido por la situación geográfica de Al-Ándalus. Constituía un lugar de paso de las rutas comerciales entre África y Europa, y por el intercambio comercial con Asia.
Para el desarrollo del comercio fue fundamental la utilización de la moneda. Entre las que destacaron el dinar de oro y el dirham de plata.
El Arte
La arquitectura experimentó un gran desarrollo en Al-Ándalus.
La Arquitectura durante el Califato: El Arte
La arquitectura de esta etapa sintetiza elementos artísticos hispanovisigodos con otros propios del arte islámico. Sus características son:
- La utilización de capiteles y columnas visigodas.
- El uso de arcos de medio punto, de herradura y lobulados.
- La alternancia de dovelas (piezas en forma de cuña utilizadas en la construcción de los arcos) pintadas en blanco y rojo.
- El empleo del alfiz.
Destaca la ciudad-palacio de Medina Azahara, en las cercanías de Córdoba, mandada construir por Abderramán III hacia el año 936 y prácticamente destruida en el año 1009.
La Arquitectura Nazarí: El Arte
Sus características son:
- Empleo de materiales pobres que se cubren con decoración abundante.
- Uso del arco de herradura apuntado, angrelado y peraltado.
- Utilización de cubiertas realizadas en yeso o madera: bóvedas de cañón y de arista y bóvedas de mocárabes.
- Empleo de columnas de fuste cilíndrico, fino y esbelto.