Durkheim: Fundamentos del Método Sociológico y la Comprensión del Suicidio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Durkheim: Pilares de la Sociología y su Investigación del Suicidio

Las Reglas del Método Sociológico

Hechos Sociales y Conocimiento Sociológico

Émile Durkheim buscó dotar a la sociología de la solidez necesaria para que alcanzara la categoría de ciencia, tal como expuso en su obra fundamental Las reglas del método sociológico. Con este propósito, invitó a la evaluación crítica de sus posiciones y conclusiones. Durkheim criticaba el escaso rigor científico con el que las ciencias sociales trataban los hechos sociales, insistiendo en que la sociología debía atenerse a los hechos, como ya señalaba Montesquieu.

Para Durkheim, la sociología debe poseer un objeto de estudio propio: el hecho social. Este se define como fenómenos externos al individuo que poseen un carácter coactivo. La distinción fundamental de los hechos sociales, frente a todos los demás, es que son esencialmente morales. El individuo podrá intervenir o no en su génesis, pero una vez constituidos, existen fuera de nosotros. Estos hechos no deben explicarse a través de causas de la naturaleza; para la sociología, solo cuentan sus manifestaciones a través de los hechos sociales. Es crucial que estos hechos se expliquen únicamente a través de otros hechos sociales.

La función de un hecho social es el efecto y las repercusiones que tiene sobre otro. Durkheim sostenía que la sociología progresa al establecer la cooperación entre unos hechos y otros, permitiendo así un avance en el conocimiento científico de la sociedad.

Teoría e Hipótesis en la Indagación Sociológica

El Estudio del Suicidio: Aportaciones de Durkheim

El estudio del suicidio, realizado por Durkheim, constituye una investigación con aportaciones descollantes. Demuestra la capacidad de la sociología para lograr hallazgos que el sentido común no alcanza. Para analizar el suicidio, es necesario prestar atención al ambiente social y a las causas que impulsan a cometer este acto. Es fundamental estudiar la condición sociocultural en la que se produce.

Durkheim definió el hecho social como todo comportamiento o idea presente en un grupo social. A partir de esta premisa, identificó y clasificó diferentes tipos de suicidio:

  • Suicidio egoísta: Aquel que es inversamente proporcional al grado de integración de los grupos de los que el individuo es parte. La intensidad de los lazos religiosos, familiares y políticos frena la tendencia a la autodestrucción. Por ejemplo, los suicidios son más frecuentes entre protestantes que entre católicos, debido a las diferencias en la cohesión grupal.
  • Suicidio altruista: Varía en proporción directa al grado de integración del grupo; a mayor integración, mayor es su frecuencia. Un ejemplo claro es el soldado que entrega su vida por sus compañeros en un acto de inmolación (como el harakiri).
  • Suicidio anómico: Consecuencia del debilitamiento de los lazos sociales en condiciones de anomia (ausencia o confusión de normas). Varía también según las fluctuaciones económicas. Un caso típico es el suicidio del hombre de negocios en bancarrota.

Los tres tipos de suicidio mencionados se relacionan directamente con la cohesión grupal y la integración emocional del grupo al que pertenece el individuo que decide suicidarse. Durkheim también mencionó el suicidio fatalista, opuesto al anómico, que se produce cuando la norma es excesivamente opresiva; el anómico, por su ausencia o debilitamiento.

Metodología de la Investigación Sociológica

Para conseguir tasas reales de suicidio y validar sus teorías, Durkheim siguió un método riguroso que incluía los siguientes pasos:

  1. Postulado teórico: Establecimiento de una proposición inicial.
  2. Hipótesis: Formulación de una suposición verificable basada en el postulado.
  3. Consecuencia teórica: Deducción de implicaciones lógicas de la hipótesis.
  4. Dato conocido: Recopilación de información empírica relevante.
  5. Confirmación del postulado: Verificación de la hipótesis a través de los datos, lo que a su vez valida el postulado inicial.

Entradas relacionadas: