Dumazedier tiempo libre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Tendencias SEGMENTARISTA

Establecen una Estricta y radical separación entre el tiempo de trabajo y tiempo libre.

Cada uno de estos Tiempos es autónomo y tiene su propia dinámica, por lo tanto deben ser tratados Por separados.

Los teóricos que Justifican esta tendencia, defienden una política social de corto plazo, de las Que se deben obtener resultados inmediatos sin necesidad en entrar a Profundizar en leyes históricas ni en tendencias de la sociedad. Se habla de Esta manera positiva y funcionalmente de Ocio y del tiempo libre sin revisar Las estructuras sociales e ideológicas que moldean los conceptos de trabajo y de Libertad.

Las condiciones De trabajo no deben modificarse, el hombre en su tiempo libre adquirirá su Libertad y su capacidad de desarrollo.

Relación de Oposición y jerarquía Tiempo de Trabajo (T. Productivo) sobre  T. Ocio.

Tendencia Holística o Complementarista

Los teóricos de Esta tendencia sostienen que es algo irreal hacer una separación entre tiempo Libre y tiempo de trabajo, son complementarios y corresponden al tiempo general Del Hombre, a una unidad superior llamada tiempo social, determinada por Situaciones históricas.

Tiempo de trabajo Y Ocio no opuestos, ambos se ejercen en tiempos productivos.

Es imposible Mejorar las condiciones de uso del tiempo libre y del ocio, sin pensar en Mejorar las condiciones de trabajo y la forma de organización social.

En el actual modo De producción, el tiempo libre será la manera como el sistema social se Reproduce y se mantiene, será la forma de tener mano de obra renovada para Seguir siendo explotada y el ocio sutil mecanismo de alineación por parte de la Sociedad de consumo de masas.

Pensar en la recreación nos lleva a tomar decisiones en cuanto al para qué de esta actividad.

Podríamos pensar Que la recreación en particular es una actividad distendida y placentera con un Fin en sí misma, que divierte y distrae. Si esto no va acompañado de una Intencionalidad educativa caeremos en un activismo funcional, en una Disgregación entre un tiempo útil y trabajoso y un tiempo de distensión y Divertimento.

Las estructuras Sociales y del mundo del trabajo están cambiando a un ritmo vertiginoso y es Necesario pensar cuál es el lugar de la recreación hoy, cuando la utilización De los tiempos es distinta y la desocupación y la multiocupación son extremos Que atentan contra la vivencia plena del ocio.

Los medios de Comunicación nos bombardean constantemente indicándonos qué consumir y cómo Consumir nuestros tiempos disponibles. Educar en función de la utilización del Tiempo disponible es también una tarea de la educación.
Nos parece importante La posibilidad de la educación en y para el tiempo libre, que otorgue un Carácter intencionado a nuestras acciones para que sean educativas.

Esto implica un Desarrollo participativo y generador de experiencias en los sujetos, que parta De sus intereses y los potencie. Para esto es necesario enriquecer el medio, Brindar a los sujetos nuevos horizontes en el uso de sus tiempos, mediar con lo Que la cultura ofrece y proponer una mirada crítica que le dé un sentido a la Acción.

En este sentido, Creemos que el juego, ocupa un lugar importante en la práctica recreativa.

Paradigma Funcionalista

Friedma, Dumazedier

Ocio como función social

Preservar una sociedad estable, equilibra disfunciones Del trabajo (Recreacionismo: regenerarse sin degenerarse)

Visión del tiempo social fragmentado: Corriente Segmentarista

Ocio 3D , Diversión, DESCANSO, DESARROLLO, década 80 Agrega una «S»

Este Paradigma genero una utopía en la que se Concretarían: Autonomía del individuo, democratización de la cultura, Humanización Tecnológica

Modelo: Recreacionismo

Surge en EEUU y Reino Unido

Se Caracteriza por acciones al aire libre, que tienen Como sentido el uso positivo y constructivo del Tiempo Libre

Fin uso del tiempo liberado de obligaciones en Actividades placenteras y saludables (Juego como actividades principal).

Pedagogía de la Actividad

Paradigma Marxista
Escuela de Frankfurt, F. Munné

Ven al Ocio como un instrumento de dominación (que se Daba en el trabajo Industrial)

Ocio masivos, alineante, despersonalizador, instrumento De dominación.

El Consumo se convierte como primera ocupación del Ocio (medios de comunicación y propaganda persuaden la opinión y costumbres). Modas. Industria del Ocio, crean necesidades, heterocondicionamientos. Ocio Diferente Al Tiempo Libre

Ocio: destinado a prolongar los mecanismos de Sujeción propios del trabajo por otros medios más sutiles.

Tiempo Libre: Como espacio para desarrollo Personal y social. Libertad de Acción

Visión del Tiempo Social Humano Holística o Complementarista. (trabajo y ocio no opuestos sino complementarios)

MODELO Animación
Sociocultural

Según J. Trilla Bernet: «[...] entendemos por animación Sociocultural el conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o Instituciones, en el marco de un territorio concreto, sobre una comunidad o Sector de la misma, con la finalidad principal de favorecer la participación Activa de sus integrantes en el proceso de su propio desarrollo social y Cultural”.

Animación Sociocultural

Pedagogía de la participación Comunitaria

Nace en las pomíferas de la Segunda Guerra Mundial década Del 50. Francia, España.

Como metodología de la educación de adultos, J. Dumazadier.

Democratización de la Cultura.

Recreación Educativa

Pedagogía Del proyecto

Mas Desarrollada en Uruguay a partir década 80.

Vinculada A la educación no formal.

Intervención Educativa a largo plazo, como modelo vivencial en el ocio.

Carácter Formador, basado en situaciones, vivencias y experiencias para la autonomía en El uso del Tiempo Libre.

Educación En y para el T.L. Para pasaje del tiempo liberado de… de al Tiempo liberado Para…

Busca Autonomía del sujeto en todos sus tiempos.

Podemos Concluir que los conceptos de ocio y de tiempo libre han ido cambiando a lo Largo de la historia, de la mano del cambio en la concepción del tiempo humano, La estructura social y el trabajo. Pensarlo como un tiempo funcional a otro (el Del trabajo, basado en la perspectiva funcionalista) o como un tiempo con valor En sí mismo (integrado al resto de la vida, desde la perspectiva marxista) Cambia radicalmente la forma como afrontamos la tarea recreativa.

Entradas relacionadas: