El Duelo: Un Proceso de Reconstrucción de Significados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Criterios para el Diagnóstico de Depresión Mayor

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones (a partir de la información subjetiva u observada por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Nota: Los criterios A-C constituyen un episodio de depresión mayor.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

Delirios

Ideas fijas que no cambian ante la evidencia.

  • Persecutorios
  • De grandeza
  • Erotomaníacos

Alucinaciones

Son experiencias semejantes a la percepción que ocurren sin un estímulo externo.

  • Son vívidas y claras, con toda la fuerza e impacto de las percepciones normales, y no están bajo control voluntario.
  • Pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial, pero las alucinaciones auditivas son las más comunes en la esquizofrenia y trastornos relacionados.

El Duelo

El duelo es un desafío complejo que conlleva sentimientos de confusión e inseguridad. Se manifiesta en diferentes formas, lugares y momentos. Implica procesos de evitación, asimilación y acomodación. La respuesta, la secuencia y la duración de las reacciones varían mucho de una persona a otra. No hay un patrón normativo ni una secuencia universal. Es un fenómeno relacional. No se debe patologizar las desviaciones del patrón normativo. Es necesario considerar la conducta y el significado, no solo las emociones. El duelo no termina en una "recuperación" como tal.

El Modelo de Duelo como Proceso de Reconstrucción del Significado

El proceso fundamental de la experiencia del duelo es el intento de reconstruir el propio mundo de significado.

La teoría constructivista o narrativa de la reconstrucción de significado considera cómo es la realidad de la muerte o la pérdida en individuos diferentes, en lugar de dar por supuesto un significado universal para todos los seres humanos. Implica considerar el contexto histórico, cultural, familiar y personal. Es suficientemente flexible para arrojar luz sobre las construcciones idiosincrásicas de la muerte y los cambios que estas presentan a lo largo del tiempo.

Las personas tienen un papel activo en su afrontamiento de los desafíos que plantea la pérdida:

  • Permite una mayor sensibilización ante la diversidad de las formas en que los individuos y los colectivos anticipan la pérdida y la asimilan dentro de sus sistemas de creencias individuales y compartidos.
  • En la clínica, debe predisponer al asesor a explorar las limitaciones e implicaciones de cualquier constructo particular sobre la pérdida, sin idealizar o patologizar su estructura distintiva.
  • Se centra en los significados que proveen nuestras respuestas emocionales, conductuales y somáticas.
  • En lugar de tener una visión del duelo centrada en la secuencia emocional de la pérdida, facilita una interpretación más holística de la adaptación a la pérdida.
  • Describe cómo el mundo de la persona queda transformado para siempre por la pérdida, en lugar de sugerir la vuelta a un estado premórbido después de una recuperación.

El constructivismo, que constituye una epistemología relativamente reciente de la práctica clínica, ve a los seres humanos como constructores empedernidos de significado que se esfuerzan por puntuar, organizar y anticipar su relación con el mundo, construyendo en función de una serie de temas basados en sus características culturales, familiares y personales.

El constructivismo sugiere que los seres humanos no podemos acceder fácilmente a una realidad que queda fuera de nuestro alcance, por lo que debemos juzgar la viabilidad de nuestras construcciones en función de su utilidad práctica, coherencia interna y validez consensuada con otros significativos.

Un sistema de significado con coherencia interna, apoyado socialmente, otorga seguridad.

La Muerte como Acontecimiento

La muerte como acontecimiento puede validar o invalidar las construcciones que orientan nuestras vidas o puede constituir una nueva experiencia a la que no podemos aplicar ninguna de nuestras construcciones.

Mildred Braun y Dale Berg descubrieron que las madres que podían asimilar las muertes de sus hijos en su sistema preexistente de creencias filosóficas o religiosas mostraban una menor intensidad en su sintomatología del duelo.

Elizabeth Milo descubrió que las madres que perdían a niños después de una enfermedad crónica superaban mejor su pérdida cuando podían encontrar algún sentido a la vida, sufrimiento y muerte de sus hijos.

Características del Duelo

  1. El duelo es un proceso personal caracterizado por la idiosincrasia, intimidad e inextricabilidad de nuestra identidad. La inversión que hacemos en las personas, lugares, proyectos y posesiones con los que establecemos vínculos de apego y cuidado determinan nuestra personalidad, ideas y forma de ser. Se vuelve a aprender cómo es un mundo que ha quedado transformado tras la pérdida, y nos reaprendemos a nosotros mismos.
  2. El duelo es algo que nosotros mismos hacemos, no algo que se nos ha hecho. Es un periodo de toma acelerada de decisiones (a nivel práctico y existencial), hasta el punto de que la persona afectada puede sentirse en ocasiones desbordada por los desafíos que se encuentra.
  3. El duelo nos da la oportunidad de reafirmar o reconstruir un mundo personal de significados que ha sido cuestionado por la pérdida. Implica demandas objetivas y la búsqueda de sentido, dirección y comprensibilidad a la propia vida, así como experiencias subjetivas.
  4. Cada sentimiento cumple una función y debe entenderse como un indicador de los resultados de los esfuerzos que hacemos para elaborar nuestro mundo de significados tras el cuestionamiento de nuestras construcciones. La depresión se ve como un intento de limitar la atención, restringiendo el campo al que se aplica para poder hacer el mundo más manejable. La ansiedad aparece cuando el individuo toma conciencia de que la muerte supera ampliamente su capacidad para explicar, predecir y controlar el mundo.

Entradas relacionadas: