Dualismo y Política en Platón: Alma, Estado y Regímenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Platón: Antropología y Política

El Dualismo Platónico: Cuerpo y Alma

Platón, desde su perspectiva dualista, describe al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma (psique). El alma, que procede del mundo de las Ideas, anhela regresar a él. Es el alma la que da vida al cuerpo, en el cual se encuentra como en una prisión.

El alma es semejante a lo divino, inmortal, inteligible y uniforme, en contraste con el cuerpo, que es mortal y mutable. El alma puede ser arrastrada por los deseos del cuerpo, haciéndose pesada. Sin embargo, si resiste el engaño de los sentidos, puede liberarse de estas ataduras.

La unión del alma y el cuerpo es accidental y, por lo tanto, separable. Platón no solo defiende la inmortalidad del alma, sino también su transmigración de un cuerpo a otro.

Para ilustrar la naturaleza del alma, Platón recurre al mito del carro alado en su diálogo Fedro.

Las Tres Partes del Alma

El alma es compleja, compuesta por tres partes con funciones y ubicaciones específicas en el cuerpo:

  • Parte Racional (Noûs): Reside en el cerebro, es afín a lo divino e inmortal. Guía a las otras dos partes y sus virtudes son la sabiduría y la prudencia.
  • Parte Irascible (Thymós): Ubicada en el pecho, es la fuente de las pasiones nobles. Sus virtudes son la fortaleza, la voluntad y el esfuerzo.
  • Parte Concupiscible (Epithymía): Se encuentra en el vientre y es la más difícil de controlar. De ella surgen las bajas pasiones y su virtud es la templanza.

Cuando el alma racional cumple su función y controla a las otras partes, se logra una armonía en el individuo, que es un reflejo de la armonía social.

La Política en Platón

La Estructura del Estado Ideal

Platón propone una organización del Estado en tres niveles:

  • Nivel Superior: Filósofos Gobernantes

    En este nivel predomina la parte racional del alma. Los filósofos, educados para gobernar, buscan la justicia en la polis. Deben mandar y tener como servidoras a las otras clases.

  • Segundo Nivel: Guardianes

    Aquí prevalece el alma irascible y la virtud del valor. Los guardianes defienden la ciudad de enemigos externos e internos. Los gobernantes son elegidos entre los mejores guardianes. Platón sugiere que estas clases no posean propiedades, y que el Estado cubra sus necesidades básicas para evitar la corrupción. También aboga por la igualdad de educación entre hombres y mujeres, reconociendo su capacidad para desempeñar las mismas funciones, una idea revolucionaria en la sociedad antropocéntrica griega.

  • Tercer Nivel: Productores

    Compuesto por artesanos, agricultores y comerciantes, en quienes predomina el alma concupiscible. Se encargan de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos. Pueden poseer propiedades y su virtud es la templanza, que modera sus bajas pasiones.

Los Regímenes Políticos según Platón

En el libro VIII de la República, Platón analiza los diferentes regímenes políticos, buscando un Estado justo donde los ciudadanos sean felices.

  • Aristocracia

    Es el régimen más perfecto, donde gobiernan los más sabios, siguiendo el ideal del filósofo gobernante. Solo así se logra la justicia en el Estado y la armonía entre las clases y las partes del alma, alcanzando la felicidad. Todos los demás regímenes son decadentes a partir de este.

  • Timocracia

    Predomina la clase militar. El hombre timocrático busca honores y veneración, oprimiendo a las clases inferiores.

  • Oligarquía

    Gobiernan los ricos. Se desprecia la excelencia y la virtud, venerando solo el dinero. La insaciabilidad de los oligarcas crea dos ciudades: "una de pobres y otra de ricos que conspiran incesantemente".

  • Democracia

    Surge cuando los pobres, que son mayoría, se dan cuenta de que los gobernantes solo buscan acumular riquezas. Toman el poder y lo extienden a todos los ciudadanos libres mediante elecciones. Sin embargo, la falta de educación verdadera lleva a la corrupción de la democracia, preparando el camino para un régimen más violento: la tiranía.

  • Tiranía

    Es el peor de los regímenes. "El exceso de libertad parece, pues, que no termina en otra cosa sino en exceso de esclavitud, lo mismo para el individuo que para la polis".

Entradas relacionadas: