Dualismo Platónico vs. Monismo Aristotélico: Concepciones del Ser Humano

Enviado por SiferStan y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El dualismo antropológico de Platón

El dualismo surge como manifestación del deseo de inmortalidad. Surge un grupo de pensadores denominados pitagóricos y esta idea se encuentra vinculada a la doctrina de la reencarnación o cadena de transmigraciones.

Dualismo Ontológico y Antropológico

El dualismo antropológico de Platón se apoya en su dualismo ontológico. Platón distingue dos niveles de realidad:

  • El mundo inteligible o mundo de las Ideas (inmutable y eterno).
  • El mundo físico o sensible (mutable y sometido al doble movimiento de generación y corrupción).

Lo superior (mundo inteligible) es modelo de lo inferior (mundo físico), que participa de lo superior. Esta relación de imitación, participación o presencia justifica la jerarquía ontológica platónica.

Platón nos concibe como compuestos de dos sustancias distintas y separables: el cuerpo (soma) y el alma (psyché). Están unidos accidentalmente, aunque de manera forzada y penosa para el alma, concebida a la vez como principio de vida, de acción y de conocimiento.

Partes del Alma y Reencarnación

Del alma dice que está formada por tres partes o conjunto de funciones:

  • La apetitiva
  • La irascible
  • La racional

Del alma, solo la parte racional es inmortal. Dice Platón que puede transmigrar a otros cuerpos y conseguir librarse de la rueda de las reencarnaciones mediante el conocimiento de la Idea del Bien, reintegrándose al mundo de las Ideas, que es su lugar natural de donde procede.

Teoría del Conocimiento (Anámnesis)

Platón mantiene que conocer es en realidad recordar (anámnesis) lo que el alma contempló cuando vivía en el mundo de las Ideas y olvidó al asociarse al cuerpo (un des-olvido). Ese ascenso comienza con el reconocimiento de la Idea en los seres ontológicamente inferiores y culmina con la contemplación de las Ideas mismas.

Las Ideas son, por tanto, causa de todo lo demás. Lo mismo que una persona que se mira en un espejo comprende que es, como es, el fundamento de lo que sabemos se alcanza cuando conocemos la Idea suprema, el Bien en sí, causa del ser de todo cuanto es y de que lo podamos conocer, lo mismo que el sol, con su luz, nos permite ver lo visible.

Ética y Política Platónica

La filosofía práctica de Platón es eudemonista e intelectualista.

  • Puesto que el Bien es absoluto, la Ética que propone Platón como modelo no puede ser relativista.
  • Por otro lado, la Ética de Platón está vinculada y subordinada a la Política, convencido de que la felicidad humana individual solo se puede conseguir en el marco de la polis, ordenada a satisfacer las necesidades de los ciudadanos y facilitarles el acceso a la felicidad.

En La República examina la sociedad ideal, llegando a la conclusión de que es aquella que consigue la unión armoniosa entre sus partes (la Calípolis).

El monismo antropológico de Aristóteles

Unidad Psicosomática (Hilemorfismo)

En su antropología, frente a la concepción dualista de Platón, Aristóteles propone una doctrina antropológica monista. Según esta, el ser humano es una unidad psicosomática, es decir, un cuerpo animado: el alma es la forma (morphé) del cuerpo (hylé). Como la de Platón, la antropología de Aristóteles es básicamente una teoría sobre el alma (psyché), es decir, una psicología.

El alma es el principio de la vida y vivifica el cuerpo: le dota de movimiento y de vida. El alma, por tanto, constituye la esencia del ser vivo.

Tipos de Alma

Aristóteles distingue diferentes tipos o funciones del alma:

  • Alma vegetativa: Posee las funciones de nutrición y reproducción. Son funciones comunes a todos los seres vivos (plantas, animales, humanos).
  • Alma sensitiva: Además de las anteriores, posee sensación (capacidad de percibir la forma sensible de los objetos), apetito y locomoción. Propia de los animales y humanos.
  • Alma racional: Posee, además de todas las anteriores, las funciones superiores propias del hombre: el conocimiento intelectual y la voluntad. Exclusiva de los seres humanos.

Entradas relacionadas: