Dualismo Platónico: Explorando la Teoría de las Ideas y su Influencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB
La Filosofía de Platón: Un Análisis de la República
Contexto Histórico y Filosófico
Nos encontramos ante un fragmento de la obra República, de Platón. Este pensador griego del siglo V a.C. ha ejercido una gran influencia a lo largo de la historia de la filosofía. Fue discípulo de Sócrates y vivió en Atenas durante la restauración de la democracia. Fundó la conocida Academia, considerada como la primera universidad europea, debido a los conocimientos que allí se impartían. Sus obras están escritas en forma de diálogos, y se conocen precisamente con este nombre, los Diálogos de Platón, que han llegado íntegramente hasta nosotros. La obra de la que está extraído este fragmento, República, es una de las más conocidas e importantes del autor, perteneciente a su etapa de madurez.
La Teoría de las Ideas
La teoría de las ideas es la concepción central de la filosofía platónica y consiste en afirmar que las ideas abstractas procedentes de las matemáticas, la ética y, en general, de toda la realidad sensible, tienen existencia y son reales. No existen, sin embargo, en el mundo sensible que nos rodea, sino en un lugar que se encuentra más allá del mundo sensible y que, por ser alcanzable exclusivamente mediante la razón o el intelecto en lugar de por los sentidos, se conoce como mundo inteligible. Al distinguir entre dos mundos, Platón defiende una concepción dualista de la realidad. Las ideas son realidades objetivas que existen con independencia de nuestro pensamiento y representan, en el mundo inteligible, la verdadera realidad, mientras que el mundo sensible es meramente apariencia.
La Relación entre los Dos Mundos
Las ideas son los modelos de las cosas y puede decirse que las cosas existen gracias a ellas. Por ejemplo, una acción es justa porque existe la idea de justicia. Entre las ideas y las cosas existe una relación que Platón define en algunos Diálogos como participación y en otros como imitación. Puede decirse, por tanto, que las cosas blancas lo son porque imitan la idea de blancura o bien porque tienen parte de la idea de blancura (igualdad).
Antropología Platónica
Según Platón, en el ser humano hay dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma, inmaterial e inmortal, que nos vincula al mundo de las ideas. El rasgo fundamental del alma es su inmortalidad. Es una realidad intermediaria entre los dos mundos: el alma ha existido con anterioridad al cuerpo y le sobrevivirá después de la muerte de este. Su unión con el cuerpo es meramente accidental y temporal porque el lugar natural del alma es el mundo de las ideas. Platón acepta la teoría pitagórica de la transmigración de las almas: el alma está condenada, por alguna falta cometida, a vivir en un cuerpo, como en una prisión. Mientras está unida al cuerpo, el alma debe centrarse en la purificación. La muerte es la liberación del alma, aunque si no está lo suficientemente purificada deberá transmigrar a un nuevo cuerpo y continuar el ciclo de las reencarnaciones. Este dualismo con respecto al ser humano supone una concepción negativa del cuerpo que pasará a la cultura occidental a través del cristianismo. (racional, irascible, apetitiva).
El Acceso al Conocimiento
Para Platón, el conocimiento científico consiste en la contemplación de las ideas. Sin embargo, estas pertenecen al mundo inteligible, distinto al mundo sensible donde vive el ser humano. Aun así, la mediación del alma hace posible las dos vías de acceso al conocimiento de las que habla Platón: la reminiscencia y la dialéctica.
La Reminiscencia
La teoría platónica de la reminiscencia sostiene que el conocimiento consiste en recordar. El alma humana ha contemplado las ideas antes de quedar encerrada en el cuerpo. Aunque las olvide al unirse a este, puede recordarlas contemplando las cosas sensibles. El conocimiento, así, es una reminiscencia, un recuerdo de lo que ya estaba en el alma. El conocimiento sensible hace posible que el alma inicie el proceso de recuerdo, y aun sin ser auténtico conocimiento, es un primer peldaño en el acceso al verdadero conocimiento.
La Dialéctica
La dialéctica representa el verdadero conocimiento. Platón hace una distinción entre grados de conocimiento. Entiende la dialéctica como el método a través del cual se asciende desde el conocimiento sensible hasta el verdadero conocimiento, que consiste en la contemplación directa de las ideas. Para ello, se vale de lo que denomina el símil de la línea. Este representa una línea dividida en fragmentos desiguales. El primer segmento corresponde al conocimiento del mundo sensible. Sobre él no es posible hacer ciencia, de manera que Platón denomina a este conocimiento opinión (doxa). Este segmento de la opinión aparece, a su vez, dividido en dos: imaginación (grado más bajo de conocimiento) y creencia. Por otro lado, el conocimiento del mundo inteligible se denomina ciencia (episteme) y aparece en otro segmento, también dividido en dos partes: pensamiento discursivo, propio de las matemáticas, y dialéctica, ámbito de la inteligencia y auténtico conocimiento, que consiste en la contemplación de las ideas.
Ética Platónica
En el terreno de la ética, Platón defiende, al igual que hizo su maestro Sócrates, el intelectualismo moral: la virtud es sabiduría, ya que quien sabe lo que es el bien, necesariamente obrará bien. La excelencia moral (areté) se alcanza por el conocimiento y gracias a la purificación.
Conclusión: La Relevancia del Pensamiento Platónico
Para finalizar, insistiremos en la relevancia de las ideas expuestas en el texto, pues estas se integran en la totalidad de las teorías platónicas en cuanto a metafísica, conocimiento y política se refieren, ejerciendo una gran influencia en el pensamiento posterior. Es por ello que concluimos este apartado destacando la figura de Platón como uno de los máximos exponentes de la filosofía occidental, pues sus enseñanzas llegan hasta la actualidad, así como el debate que entre distintas corrientes de pensamiento han generado sus ideas. También es notable su influencia ejercida sobre el cristianismo, quien adopta muchas de las teorías y estructura de la realidad expuesta por Platón, adaptándolas al dogma religioso. Se trata de uno de los grandes pensadores de la filosofía, cuyo legado se mantiene vivo actualmente.
FEDON: Fragmentos 3, 4 y 5
- IP: reminiscencia
- F.3: IP (último párrafo)
- ID: Teoría de las ideas, (alma-cuerpo), relación entre dos mundos (epistemología-metafísica)
- F.4: IP: reminiscencia (¿era preciso que... que estos?)
- ID: relación entre los dos mundos, son copias (Por consiguiente... inferiores) Epistemología-metafísica
- F.5: IP: ¿llamándolo... correctamente? epistemología-metafísica, cuestión filosófica
- ID: relación entre los dos mundos, características