Dualismo Platónico y Crítica de la Escuela de Frankfurt a la Razón Instrumental
Enviado por susaa11 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Dualismo Platónico: Los Dos Mundos
Platón postuló la existencia de dos mundos con características opuestas:
1. Mundo Sensible (Mundo de las Cosas)
- Se percibe a través de los sentidos.
- Compuesto por entidades materiales, sensibles, imperfectas, corruptibles y en constante cambio.
2. Mundo Inteligible (Mundo de las Ideas)
- Platón utilizó términos griegos que significan "esencia" para referirse a este mundo.
- Se percibe a través de la razón.
- Compuesto por entidades inteligibles, eternas, inmateriales, insensibles, perfectas, incorruptibles e inmutables.
- Existen tantas ideas como conceptos podamos concebir. Estas ideas no son meros constructos psicológicos, sino entidades subsistentes y objetivas que existen fuera de nuestra mente y son universales.
El mundo inteligible es superior y más real que el mundo sensible. El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo de las ideas.
Mito del Demiurgo
Platón explica el origen del mundo sensible a través del mito del Demiurgo. Antes de la existencia del mundo actual, solo existían:
- El mundo de las Ideas.
- Materia caótica y amorfa.
- El Demiurgo (un dios artesano o constructor del mundo).
El Demiurgo modeló la materia, creando copias imperfectas de las Ideas. Este proceso dio origen al mundo sensible, que es, por tanto, una imitación del mundo inteligible.
La Escuela de Frankfurt y la Crítica a la Razón Instrumental
Orígenes y Principales Exponentes
La Escuela de Frankfurt fue una corriente de pensamiento surgida en Alemania. Sus principales representantes fueron Theodor Adorno y Max Horkheimer.
Análisis de la Sociedad Industrial
El tema central de la Escuela de Frankfurt fue el análisis de la sociedad industrial, resultado de la creciente influencia de la ciencia y sus aplicaciones técnicas en todos los ámbitos sociales.
Racionalización y Razón Instrumental
Max Weber, uno de los fundadores de la sociología, afirmó que el progreso técnico es una manifestación de un proceso de racionalización. Adorno y Horkheimer, sin embargo, concluyeron que la tecnología es la expresión de una racionalidad instrumental o subjetiva. Esta racionalidad es producto de una razón calculadora que busca los medios más eficientes para alcanzar ciertos fines, sin cuestionar si esos fines son, en sí mismos, razonables.
Fracaso del Proyecto Ilustrado
La Ilustración identificaba la racionalidad con la liberación del ser humano. Se creía que la ciencia y la técnica, al racionalizar los procesos, conducirían a la culminación del proyecto ilustrado, creando una sociedad donde el ser humano estaría completamente liberado. Sin embargo, para los filósofos de la Escuela de Frankfurt, este proyecto resultó fallido.
Tanto el comunismo como el capitalismo y las sociedades democráticas han construido sociedades basadas en la razón instrumental.
Deshumanización y Medios de Comunicación de Masas
La deshumanización, según la Escuela de Frankfurt, no se debe a la ciencia ni a la técnica en sí mismas, sino a la organización social que favorece exclusivamente la razón instrumental.
La sociedad industrial necesita un individuo conformista, lo que da lugar al desarrollo de los medios de comunicación de masas, que cumplen dos funciones principales:
- Transformación del tiempo libre: El trabajador ya no dispone de tiempo libre para actividades creativas, convirtiéndose en un consumidor pasivo de las opciones que se le ofrecen.
- Carácter uniformador: Los medios transmiten mensajes, valores y modelos de conducta que son asumidos por amplios sectores de la población sin ningún tipo de crítica.
Como consecuencia, el ser humano termina siendo sometido por los poderes económicos del capitalismo.