El Dualismo Platónico: Conocimiento, Ideas y Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Introducción a Platón y su Pensamiento
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. La figura de Platón resulta indispensable para la comprensión de la historia del pensamiento occidental.
El Dualismo Platónico
El dualismo epistemológico es la teoría que explica el conocimiento dividiéndolo en dos. Platón incurre en dualismo como modo de explicación tanto a nivel de conocimiento, como también en los otros niveles: ontológico y antropológico. Su teoría de las Ideas puede explicarse, con las debidas especificaciones, en cualquiera de esos niveles.
Dualismo Epistemológico: Conocimiento y Opinión
Abordando ya la cuestión del dualismo epistemológico, lo primero que hay que señalar es que el conocimiento tal y como Platón lo entiende se divide en dos: conocimiento propiamente dicho y opinión. Se conocen las Ideas y se opina sobre las cosas sensibles. Y esto es así porque las Ideas, el mundo de las Ideas, es el mismo siempre y a él solo se puede acceder mediante la inteligencia. El conocimiento, para ser verdadero conocimiento, ha de ser universal y necesario.
La Línea Dividida y los Grados del Saber
Aplicando lo dicho en consonancia con el mito de la caverna y el símil de la línea dividida, se podría decir además que cada uno de los dos modos de conocimiento se divide a su vez en otros dos.
Es decir, el conocimiento máximo, el de las Ideas propiamente dichas, es objeto de la dialéctica. Es la dialéctica, situada en el extremo superior de la línea, la forma de llegar a conocer las Ideas mismas. Mediante la dialéctica, el filósofo preparado será capaz de acercarse a la verdad de las Ideas pasando por encima de las hipótesis del segundo segmento, objeto de la dianoia. Las matemáticas están basadas en las hipótesis; la base inicial de la matemática, como es la noción misma de "unidad", es una hipótesis, puesto que unidad es algo que aplicamos a lo que deseamos en un momento dado:
El Mito de la Caverna y la Ascensión al Conocimiento
En el mito de la caverna, las Ideas están fuera y solo son accesibles a aquel que ha salido de ella con gran esfuerzo intelectual. Y como al salir de ella, se ha cegado por la misma luz existente, tendrá que mirar dicha luz en el reflejo de las aguas (dianoia - matemáticas) para ir acostumbrándose poco a poco a la luz cegadora de la Idea de Bien, que es lo último que será posible ver y que ilumina a todas las demás Ideas. Esa es para Platón la única realidad: la realidad de las Ideas.
En el fondo de la caverna se hallan los prisioneros de lo sensible sujetos con las cadenas de los sentidos y que no ven más que ciertas sombras cambiantes que no son, por tanto, nada reales.