Dualismo en Platón y Descartes: Ontología, Epistemología y Antropología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Platón
Dualismo Ontológico
El dualismo ontológico de Platón divide la realidad en dos niveles: el mundo sensible (percibido por los sentidos, transitorio e imperfecto) y el mundo de las Ideas o Formas (eterno, inmutable y perfecto). Las cosas en el mundo sensible son copias imperfectas de las Ideas perfectas del mundo inteligible. Por ejemplo, las sillas físicas son copias imperfectas de la Forma ideal de "silla".
Esta teoría implica que la verdadera realidad reside en el mundo de las Ideas. Platón usa la alegoría de la caverna para ilustrar cómo la percepción humana es limitada y el conocimiento genuino proviene de la contemplación de las Ideas. El demiurgo, según Platón, creó el mundo sensible a imagen del mundo de las Ideas.
Dualismo Epistemológico
Platón distingue entre doxa (creencia opinativa) y episteme (conocimiento genuino). Su símil de la línea presenta cuatro niveles de comprensión:
- Creencia opinativa (mundo sensible).
- Creencia racional (razón aplicada a lo sensible).
- Inteligencia matemática (mundo de las Ideas).
- Episteme (comprensión plena de las Formas).
Platón argumenta que solo los filósofos, a través de la razón y la contemplación, alcanzan la episteme.
Teoría de la Reminiscencia
Esta teoría sostiene que el conocimiento es innato y no se adquiere por la experiencia. Antes de nacer, las almas tienen acceso al conocimiento puro, pero al encarnarse, lo olvidan. La experiencia en el mundo sensible despierta el recuerdo de ese conocimiento. La ascensión dialéctica (imaginación, creencia, pensamiento e inteligencia) permite alcanzar el verdadero conocimiento y liberar el alma.
Ética Platónica
La ética platónica se centra en la búsqueda de la virtud y la justicia para alcanzar la felicidad. El intelectualismo moral plantea que el conocimiento es fundamental para la moral; la ignorancia es la raíz del mal. Platón aboga por la formación de guardianes filósofos, quienes, con su conocimiento de las Ideas, guiarían la sociedad.
Política y el Estado Ideal
En La República, Platón propone un Estado ideal basado en justicia y meritocracia, con tres clases: productores, guardianes y filósofos-reyes. La propiedad sería común entre los guardianes, y la educación seleccionaría a los líderes. Este Estado ideal busca justicia, equidad y estabilidad.
Dualismo Antropológico
Platón distingue entre cuerpo (transitorio y sujeto a deseos) y alma (inmortal, perteneciente al mundo de las Ideas). El mito del carro alado ilustra esta lucha: el auriga (razón) guía dos caballos (uno noble, otro impulsivo) hacia el reino de las Ideas. El mito representa la búsqueda del equilibrio entre cuerpo y alma.
Descartes
La filosofía del siglo XVII se centra en el problema del conocimiento. Dos escuelas surgen: el racionalismo (primacía de la razón, Descartes) y el empirismo (primacía de los sentidos, Hume). El escepticismo, otra escuela, duda de la posibilidad del conocimiento verdadero.
Descartes rechaza el escepticismo y busca la verdad absoluta mediante un sistema de conocimientos evidente e indudable. Propone dos modos de conocer: la intuición (captación de ideas claras y distintas) y la deducción (inferencia a partir de intuiciones).
Teoría de las Ideas
Descartes clasifica las ideas en:
- Innatas: presentes desde el nacimiento (Dios, mente, yo).
- Adventicias: adquiridas por los sentidos.
- Ficticias: creadas por la mente.
Descartes usa la duda metódica para distinguir entre ideas verdaderas y falsas.
Epistemología
Platón divide el conocimiento en episteme (conocimiento científico, basado en la razón) y doxa (opinión, basada en la percepción sensorial). El símil de la línea ilustra los niveles de comprensión, desde la imaginación hasta la inteligencia. La teoría de la reminiscencia explica el acceso al conocimiento innato.
Antropología
El dualismo antropológico de Platón distingue entre cuerpo (mortal) y alma (inmortal). El mito del carro alado representa la lucha del alma por alcanzar la sabiduría. La teoría de la reminiscencia afirma el conocimiento innato del alma.
Ontología
El dualismo ontológico de Platón divide la realidad en el mundo sensible (físico y cambiante) y el mundo inteligible (Ideas eternas). La Idea de Bien es la suprema, fuente de verdad y conocimiento. El Mito de la Caverna ilustra este dualismo.
Ética
La Idea del Bien es central en la ética platónica. Es la fuente de todas las demás Ideas y la meta de la vida filosófica. El intelectualismo moral conecta el conocimiento con la virtud.
La justicia, para Platón, es la armonía del alma y la sociedad, donde cada parte cumple su función. El intelectualismo moral de Sócrates influye en la idea del filósofo-gobernante de Platón.