Dualismo Ontológico y Epistemológico: Comparativa entre Platón y Descartes, y su Influencia en la Actualidad
Enviado por Carlos y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La Realidad (Ontología) en Platón y Descartes
Según el dualismo ontológico de Platón, la realidad verdadera reside en el ámbito inteligible, caracterizado por ser universal, necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible, en cambio, es considerado un ámbito de segundo orden. Descartes, por su parte, distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (sustancias extensas), los seres humanos (sustancias pensantes) y Dios (sustancia infinita). Descartes otorga al mundo una realidad que Platón no reconoce plenamente. Sin embargo, ambos coinciden en la existencia de una dimensión ideal donde se ubican las ideas y el pensamiento.
El Conocimiento (Epistemología) en Platón y Descartes
Para Platón, el conocimiento del mundo sensible solo permite alcanzar una opinión, no un saber verdadero. Lo sensible sirve como medio para recordar las Ideas que el alma racional conoció antes de encarnarse. Descartes concuerda con Platón en que el conocimiento más elevado es el inteligible, la ciencia. Ambos filósofos desconfían de los sentidos como fuente válida de conocimiento; solo la razón lo es. Descartes también acepta la existencia de ideas innatas. No obstante, una diferencia crucial radica en el enfoque subjetivista de la verdad en Descartes, influenciado por el humanismo y el antropocentrismo. El criterio de verdad cartesiano es la certeza: es verdadero aquello que la razón percibe con claridad y distinción. Es el sujeto quien determina la veracidad del conocimiento, a diferencia del enfoque objetivista de Platón.
El Ser Humano (Antropología) en Platón y Descartes
El dualismo antropológico platónico establece que la verdadera identidad del ser humano reside en su alma, con una estructura tripartita. Descartes, aunque desde otros supuestos, también adopta un dualismo antropológico. Considera al hombre como un compuesto de dos sustancias separadas (pensante y extensa) que interactúan a través de la glándula pineal.
La Influencia de Descartes en la Informática y la Cultura Contemporánea
La informática puede interpretarse como la manifestación contemporánea del proyecto cartesiano. La noción de un "mundo digital", expresado en ceros y unos, refleja el ideal cartesiano de un marco axiomatizado donde todo se deduce a partir de principios fundamentales. En un ordenador, las contradicciones son inexistentes, y la deducción es perfecta y necesaria. Si un programa falla, se debe a un error en su diseño.
El Legado Cartesiano en el Cine
Diversas producciones cinematográficas retoman ideas cartesianas. La sospecha de que la realidad podría ser una ilusión sensorial se explora en películas como "Abre los ojos" de Alejandro Amenábar, que refleja la indistinción entre sueño y vigilia. La hipótesis del genio maligno se actualiza en "Matrix", donde los seres humanos son engañados por un sistema informático que controla sus percepciones, presentando la realidad digital como la realidad dominante.