Dualismo y Monismo: La Naturaleza del Alma en Platón y Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Platón

  1. Concepto de Alma

    El alma es el principio vital, aquello que hace que una materia en principio desorganizada pueda realizar actividades como moverse.

  2. Tipos de Alma

    Para Platón, existen tres tipos de alma, cada una con una función y ubicación:

    • Alma concupiscible: Fuente de pasiones innobles, relacionadas con la satisfacción de las necesidades más básicas (comer, reproducirse, etc.). Está situada en el bajo vientre.
    • Alma irascible: Fuente de pasiones nobles, relacionadas con los sentimientos y la interacción con el medio (recibir información a través de los sentidos, procesar información y elaborar una respuesta). Está situada en el tórax.
    • Alma racional: Fuente de todas las actividades relacionadas con pensar. Está situada en la cabeza.

    Para que un ser humano llegue a ser justo, debe existir un equilibrio, una armonía, es decir, una de las almas debe mandar y las otras obedecer. De las tres, dos son mortales, sirviendo de unión entre el cuerpo y la otra parte del alma. Solamente el alma racional es inmortal y sigue existiendo cuando el ser humano muere.

  3. Relación Cuerpo-Alma

    Platón postula una "Unión accidental": cuerpo y alma están juntos pero no constituyen una unidad; más bien, se llevan mal, tienen tendencias completamente opuestas. El lugar propio del alma es el mundo inteligible, por ello tiende a alcanzar el saber. El lugar propio del cuerpo es el mundo sensible, la materia, y su función consiste en crear continuamente impedimentos al alma (como enfermedades, hambre, etc.) para que esta no alcance su objetivo.

  4. Teoría del Conocimiento

    La teoría de la Reminiscencia, o "conocer es recordar", sostiene que antes de unirse al cuerpo, el alma estaba en el mundo inteligible, donde pudo contemplar toda la sabiduría. Al unirse al cuerpo, ese conocimiento no desaparece, simplemente queda oculto. Por ello, para aprender lo que tenemos que hacer es recordar.

Aristóteles

  1. Concepto de Alma

    Para Aristóteles, Alma = vida. A diferencia de Platón, Aristóteles es monista, es decir, considera que cuerpo y alma no son dos realidades distintas, sino que constituyen una sola sustancia.

  2. Tipos de Alma

    Aristóteles admite, al igual que Platón, que existen tres tipos de alma distintas, pero la diferencia radica en que para él, cada tipo de alma corresponde a un tipo de ser vivo, y en cada individuo existe una sola alma. La diferencia entre un alma y otra sería su complejidad:

    • Alma vegetativa: Alma de mayor simplicidad. Capacita a un organismo para realizar actividades relacionadas con las necesidades básicas como nutrición, reproducción, etc. Es propia de las plantas.
    • Alma sensitiva: Alma de mayor complejidad. Capacita a un organismo para realizar actividades relacionadas con las necesidades básicas y actividades relacionadas con recibir información por los sentidos, procesarla y reaccionar frente a ella. Es propia de los animales.
    • Alma racional: Alma del mayor grado de complejidad que existe, propia y exclusiva del ser humano. Nos capacita para realizar tres tipos de actividades: básicas, de relación con el medio y relacionadas con el pensamiento.
  3. Relación Cuerpo-Alma

    Aristóteles propone una "Unión sustancial": cuerpo y alma no se pueden separar, no pueden existir uno sin la otra. Se unen de tal forma que constituyen un solo ser, de tal manera que cuando el ser humano muere, el alma también lo hace, pues es la forma de la materia.

  4. Teoría del Conocimiento

    Como el alma no existe antes de unirse al cuerpo, no posee ningún tipo de conocimiento innato. Todo el saber que alcance una persona a lo largo de su vida tiene que adquirirlo. Aristóteles afirma que "el alma es como una página en blanco", y por lo tanto, el proceso de conocimiento comienza con los datos de los sentidos.

Entradas relacionadas: