Dualismo y Monismo en la Filosofía: De Platón al Transhumanismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
El Dualismo Clásico: Platón y Descartes
El dualismo afirma que el cuerpo y el alma son sustancias dependientes e independientes. Platón, en un contexto político de decadencia, culpa a los sofistas por defender que no existe la verdad. Afirma que solo una política basada en la verdad puede dar origen a una organización justa de la *polis*. Para Platón, las características de los conocimientos verdaderos son: universales, necesarios e inmutables. Sostiene que los objetos del mundo son particulares, contingentes y cambiantes. Defiende que existe otro mundo donde las realidades son universales, necesarias e inmutables, y ese mundo es el «mundo de las ideas». En esto consiste el conocimiento intelectual, en recordar lo que se sabía pero se había olvidado: reminiscencia. Para Platón, el ser humano es un alma espiritual y eterna.
Descartes, considerado el “padre de la filosofía moderna”, intenta construir una filosofía en la que no quepa el error y, para ello, toma como modelo las matemáticas. Propone partir de enunciados evidentes y, apoyándose en ellos, razonar con una lógica total. El enunciado evidente es el "yo existo pensando", este es un «yo» solo pensamiento, un «yo» sin cuerpo, sin materia, hasta el punto de que necesita demostrar que el ser humano, además de ser un «yo», tiene cuerpo. Esta radical separación entre el alma y el cuerpo ha tenido consecuencias lamentables para las ciencias humanas en el mundo moderno.
El Dualismo en la Filosofía Contemporánea
En el siglo XX, John Carew Eccles, con elementos que toma de Karl Popper, mantiene también que existe en el ser humano una dualidad mente-cerebro. Su dualismo se califica como interaccionista, puesto que existe un tipo de interacción ascendente, del cerebro a la mente, y otro descendente, de la mente al cerebro. Esta teoría se apoya en la existencia de fenómenos mentales que, en su opinión, el cerebro por sí solo no puede explicar: la voluntariedad de la acción humana.
Transhumanismo: Una Nueva Perspectiva
La "muerte del hombre" significaba en realidad la «muerte del sujeto» como agente protagonista de la filosofía, de la sociedad y de la historia.
Pero, tras la desaparición del sujeto, surgió a principios del nuevo milenio un movimiento filosófico denominado «transhumanismo» que reivindica al ser humano desde una nueva perspectiva. El término fue acuñado por el biólogo Julian Sorell Huxley en 1957 al afirmar que la especie humana tenía ya capacidades científicas y tecnológicas suficientes para trascenderse a sí misma en cuanto que humanidad y dar lugar a una especie transhumana.
Filosofía Moderna y Contemporánea: Racionalismo, Empirismo e Ilustración
La filosofía moderna inicia con Descartes en el siglo XVII, quien coloca al sujeto en el centro de la filosofía. La proposición "pienso, luego existo" coloca al sujeto pensante, sin cuerpo, en la base de la epistemología. El racionalismo afirma que la razón es la única fuente de conocimiento y los sentidos son una fuente de error y engaño. Mientras que el empirismo, que surge en Gran Bretaña con David Hume, defiende que el conocimiento viene de la sensación y la percepción. En el siglo XVIII surge la Ilustración, que se propone llevar la luz de la razón y el progreso a todos los seres humanos. Sus representantes fueron Rousseau y Kant, y es un movimiento contra la ignorancia que coloca a la filosofía en el centro.
Diferencias entre Mito, Filosofía y Religión
- Mitos: Relatos literarios de carácter ficticio que utilizan metáforas y símbolos para explicar el universo y la existencia del ser humano.
- Filosofía: Relato racional argumentado que se basa en la lógica, buscando conceptos que sean universales.
- Religión: Son narraciones en torno a la existencia de dioses y fuerzas sobrenaturales basadas en dogmas, que son creencias que se aceptan por la fe.
Características de la Filosofía
- Amor al saber: La filosofía se basa en entender y aprender constantemente.
- Universal: Ningún tema está fuera del alcance de la filosofía; se basa en todo.
- Crítica: Se cuestiona todo y se enfrenta a las hipótesis de la ciencia.
- Radical: Reflexión de los problemas últimos y de sentido del ser humano.
- Ironía y mayéutica: La ironía es una exhortación que se dirige al interlocutor; la refutación lleva al interlocutor, a través de preguntas, a la mayéutica, que ayuda al interlocutor a encontrar la definición por sí mismo.
Eurocentrismo en la Filosofía
A partir de la segunda mitad del siglo XX, Europa se postula como superior con la filosofía, aunque esto no es cierto. Dos pensadores, Dussel y Boaventura de Sousa Santos, afirman que la razón filosófica no pertenece a los europeos blancos.
Sentidos, Sensación y Percepción
Los sentidos son la primera fuente de conocimiento del ser humano.
La sensación es la recepción de los datos sensibles que nos aportan información del cuerpo y el mundo exterior.
La percepción es un proceso fundamental del ser humano que organiza las sensaciones y les da sentido y unidad a los objetos.
Monismo Reduccionista, Materialista y Emergentista
El Monismo Reduccionista
El monismo materialista más extendido en la actualidad es el monismo reduccionista. Sostiene que el ser humano es un conjunto de células del mismo nivel de realidad que las células de los demás seres vivos y que los procesos psíquicos o mentales se pueden explicar, al igual que todos los demás procesos celulares, desde la física y la química.
El Monismo Materialista
En el siglo V a. C., Leucipo y Demócrito crearon en la colonia griega de Abdera una escuela filosófica de carácter materialista, el atomismo, que veía al ser humano como un agregado de átomos de carácter material.
El Monismo Emergentista
Otro de los monismos materialistas actuales es el emergentista. Mantiene que todos los estados o procesos mentales son del sistema nervioso central. El cerebro es como una máquina y sostiene que es un «biosistema» basado en el sistema nervioso central que no se puede reducir a las células que lo componen (neuronas) ni a sus propiedades físicas.