Dualismo Filosófico: Explorando las Ideas de Platón y Descartes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 13,26 KB
La Filosofía de Platón
Ontología Platónica
Primeramente, debemos destacar la ontología de Platón, la cual se centra en la idea de que la realidad está compuesta por dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. En el mundo sensible, percibimos los objetos a través de nuestros sentidos; por tanto, estos objetos son imperfectos. Con respecto al mundo inteligible, que es el reino de las Ideas o Formas eternas e inmutables, según Platón, estas Ideas son la verdadera realidad, y el mundo sensible es solo una copia imperfecta. En el mundo de las Ideas de Platón, observamos cierta jerarquía: la Idea de Bien en la cúspide, seguida por las Ideas universales (como la justicia, la belleza, etc.) y, finalmente, las formas particulares o individuales.
Epistemología Platónica
En segundo lugar, debemos señalar la epistemología de Platón. Primeramente, Platón establece una división del conocimiento en creencia (doxa) y conocimiento verdadero (episteme). Es importante señalar la dependencia de la epistemología platónica, la cual fundamenta la Teoría de las Ideas. A esto hay que sumarle el problema fundamental de cómo acceder al conocimiento verdadero más allá de las apariencias, para lo que Platón propone que se alcance mediante la reminiscencia o anamnesis. También es importante señalar cómo Platón relaciona el eros con el proceso dialéctico. Con respecto a la antropología, parte de una noción del cuerpo muy negativa, del cual es necesario liberarse, lo que solo ocurrirá cuando accedamos, a través de sucesivas reencarnaciones, al nivel superior. En la ética, el alma humana tiene tres partes: racional, irascible y concupiscible.
La Filosofía de Descartes
La Búsqueda de la Verdad y el Método Cartesiano
Es importante señalar cómo Descartes comienza con la necesidad de alcanzar una verdad radical, lo que lleva a la aplicación de la duda metódica como herramienta para cuestionar todas las creencias previas y llegar a una verdad incuestionable. Este proceso conduce a la formulación de las ideas del yo y la existencia de Dios. Mientras dudaba, llegó a la conclusión "Cogito Ergo Sum" (Pienso, luego existo). Entre la "primera verdad" y las "ideas del yo", se incluye una línea paralela que habla del criterio de verdad (el paso de la existencia del yo a la realidad extramental), así como la esencia humana como pensamiento y el concepto de sustancia basado en la independencia.
Tipos de Sustancia
Se distinguen dos tipos de sustancia: la sustancia pensante (res cogitans) y la sustancia extensa (res extensa). La res cogitans se refiere a la mente, el alma o el yo, mientras que la res extensa se refiere a la materia. Además, es necesario considerar cómo Descartes utiliza el método deductivo para llegar a conclusiones sobre la realidad exterior a partir de las verdades fundamentales.
Unidad de la Razón y el Método
Debemos hablar sobre cómo se pretende, mediante la unidad de la razón, unificar todas las ciencias en una sola, lo que lleva a la unidad del método. El método cartesiano implica una alianza entre intuición y deducción, donde la intuición proporciona la base para que la deducción obtenga conclusiones seguras. Se destaca la importancia del análisis, la intuición, la síntesis y las comprobaciones en el proceso del método. También es importante señalar las líneas generales del racionalismo cartesiano, como el uso de las matemáticas como modelo de conocimiento y el innatismo. También destaca el papel de Descartes como fundador de la filosofía moderna al colocar al sujeto como centro del conocimiento. Este enfoque pone énfasis en las preocupaciones epistemológicas sobre las ontológicas. Luego, se habla del paso a la ontología, donde se establece el orden lógico según la mentalidad del idealismo moderno. Finalmente, se plantea una panorámica general de la aplicación del método al conocimiento de las realidades fundamentales, especialmente en relación con Dios como garante de la existencia de cualquier realidad extramental y de la veracidad del método.
Comparación entre Descartes y Nietzsche
Descartes y Nietzsche son dos filósofos muy diferentes, aunque tienen varias similitudes, como su actividad crítica hacia la filosofía anterior. Para ambos, el filosofar es algo que parte del sujeto, y ambos ejercen cierta influencia en la filosofía continental. Sin embargo, en la mayoría de los ámbitos, sus filosofías son contrarias.
- Desde el punto de vista ontológico, Nietzsche considera que todo cambia en un mundo en el que “Dios ha muerto”, mientras que Descartes describe una realidad mecánica (res extensa) creada por un Dios cuya existencia pretende demostrar.
- Nietzsche rechaza la concepción cartesiana de las sustancias, ya que es hedonista y materialista.
- Descartes entiende que el filósofo debe buscar la verdad empleando la razón; Nietzsche sustituye esa voluntad de verdad por una voluntad de poder basada en una vida que ha de centrarse en los instintos y lo sensorial.
- Descartes es uno de los promotores de la ciencia moderna; Nietzsche la rechazaba como modelo de explicación de la realidad.
- Frente a la certeza absoluta proporcionada por la evidencia, Nietzsche defiende la mentalidad de artista creador frente a la razón abstracta, metódica y matemática.
- Desde el punto de vista antropológico, Nietzsche es un defensor del cuerpo y de la vida por encima de la razón, frente a la moral de aceptación que defiende Descartes. Nietzsche se opone al dualismo antropológico cartesiano, según el cual el ser humano es cuerpo y alma.
Comparación entre Platón y Nietzsche
Platón y Nietzsche presentan una gran oposición. Nietzsche construyó su pensamiento en clara oposición a la filosofía platónica.
En el ámbito lingüístico, Platón defiende el lenguaje conceptual y la existencia independiente de los conceptos, mientras que Nietzsche prefiere el lenguaje metafórico y el perpetuo devenir caótico.
En el ámbito epistemológico, Platón piensa que es posible el conocimiento universal y certero, mientras que Nietzsche piensa que la verdad es un asunto de perspectiva; cada uno debe crear sus valores. Para Platón, la sensibilidad es el camino del error, mientras que para Nietzsche esa es la única vía de conocimiento posible.
En el ámbito metafísico, Platón cree en un orden perfecto y eterno, mientras que Nietzsche ve la realidad como una lucha de fuerzas en constante cambio. Platón propone la división de dos mundos (el sensible y el mundo de las Ideas), considerando al mundo sensible como una copia y al de las Ideas como el mundo real. Nietzsche niega la existencia del alma y afirma que el ser humano es solo cuerpo, y no entiende por qué la religión considera al cuerpo como culpable de los pecados.
Platón nos habla de la religión como el paso entre dos mundos, mientras que Nietzsche la niega. Platón propone como modelo de persona al hombre espiritual, y Nietzsche, al héroe vital y corporal.
Platón tiene su línea de influencias de los eclesiásticos, Sócrates y el judeocristianismo. Nietzsche piensa que estos son los responsables del debilitamiento de la humanidad y propone al superhombre como modelo de humanidad liberada. Nietzsche habla de “la muerte de Dios” como liberación del más allá.
A pesar de sus diferencias, señalaron cosas en común, como el cuidado estético en sus escritos, el sentimiento aristocrático y la creencia en algún tipo de reencarnación.
Contexto Filosófico y Cultural de Platón
Contexto Filosófico
El primer maestro de Platón fue Crátilo, un discípulo de Heráclito. Platón toma la concepción del mundo sensible como un fluir, aunque con la diferencia fundamental de que para Platón no es un mundo verdaderamente real. Parménides ejerció una mayor influencia en su filosofía, con la excepción del monismo y el materialismo. Platón se basa en el ser de Parménides. El pitagorismo influyó en aspectos como la importancia de las matemáticas y la creencia en la inmortalidad del alma. También destaca la similitud en la concepción de la materia entre Platón y los atomistas, como Demócrito. La influencia más profunda fue la de Sócrates, reflejándose en aspectos como el intelectualismo moral, la valoración de la razón frente al mundo cambiante de las opiniones, la preocupación por la política, el desinterés por los temas de la naturaleza, etc. Por otro lado, Platón rechaza en gran medida la enseñanza de los sofistas. Su producción filosófica se divide en cuatro periodos. Destaca “La República”, escrita durante su etapa de madurez. Tras intentar aplicar sus ideas políticas en Sicilia, aunque sin éxito, Platón derivó hacia una visión política moderada en sus obras “El Político” y “Leyes”, donde seguía abogando por un modelo de sociedad cerrada y homogénea en la que se castigaba el ateísmo.
Contexto Cultural
La democracia ateniense destacaba en muchos aspectos, aunque excluía a esclavos, extranjeros y mujeres de los derechos de ciudadanía. Tras la Guerra del Peloponeso, la población de Atenas era de 250.000 personas, pero menos de 10.000 tenían estatus de ciudadanos. Después del esplendor cultural del siglo V a.C., Atenas experimentó una decadencia económica y la falta de grandes proyectos artísticos y arquitectónicos. Esta crisis se reflejó en el ámbito cultural con un cambio del modelo heroico a uno más cotidiano, realista y naturalista. En la escultura, el canon se estilizó. Surgió la comedia de Aristófanes, y Herodoto y Tucídides fundaron la historiografía. La oratoria y la retórica alcanzaron un relieve extraordinario. Platón influyó en el cambio de considerar a las matemáticas como un conocimiento preparatorio ideal para contemplar la realidad más allá de lo que percibimos por nuestros sentidos.
Contexto Filosófico y Cultural de Descartes
Contexto Filosófico
Descartes, considerado el fundador de la filosofía moderna, busca la autonomía de la razón y la producción de nuevas verdades. Sus influencias filosóficas incluyen a Agustín de Hipona y Guillermo de Ockham. Reaccionó contra el escepticismo antiguo propuesto por Michel de Montaigne, abogando por la razón como herramienta para huir del escepticismo, lo que dio inicio al racionalismo. Todo lo relacionado con el método está muy presente en su época debido a la revolución científica. Kepler y Galileo plantean su método, mientras que Descartes propuso un método deductivo y distinto para la ciencia formal. Su obra se titula “El Discurso del Método”. Busca romper con el viejo mundo medieval, fomentando una actitud de investigación libre. La filosofía de Descartes pretende superar el pesimismo y el sentimiento de provisionalidad característicos del Barroco, así como participar en la aplicación del método matemático a la filosofía.
Contexto Cultural
Tras el periodo del Renacimiento, se produce una etapa caracterizada por una crisis en los ámbitos económico, social y político. Destaca la consolidación de los Estados modernos, la decadencia del Imperio español, el crecimiento de la influencia de Inglaterra y Francia, y lo ocurrido en la Guerra de los Treinta Años. En este contexto, surge la monarquía absoluta representada por Luis XIV de Francia. A nivel socioeconómico, se observa un fuerte desarrollo de la burguesía vinculada al capitalismo mercantilista. En el ámbito cultural, la Inquisición ejerce una fuerte influencia, colocando bajo sospecha a la cultura y el pensamiento, como se evidencia en los casos de Giordano Bruno y Galileo. Los libros de Descartes, a pesar de enfrentar esta amenaza, terminaron en el índice de libros prohibidos.