El Dualismo en la Filosofía de Platón: De la Caverna a las Ideas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

b) La Liberación del Prisionero en el Mito de la Caverna

La temática planteada en este texto es la liberación de uno de los prisioneros que aparecen en el famoso mito de la caverna.

En el texto se nos cuenta cómo al ser liberado de sus cadenas uno de los prisioneros y ser forzado a levantarse, volver el cuello y marchar mirando a la luz, sufrirá a causa del encandilamiento y será incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Todo ello lo sumirá en un estado de confusión, de tal manera que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se les muestran ahora.

Platón estaba convencido de que la mayoría de los seres humanos vivían en un mundo de sombras (es decir, en la ignorancia). Pero pensaba también que con una buena educación, algunas personas podrían liberarse de esa ignorancia y alcanzar el auténtico conocimiento: el conocimiento de las ideas absolutas.

1) Niveles del Dualismo Platónico

a) Dualismo Ontológico (Realidad)

  • Mundo inteligible: entidades absolutas (Ideas)
  • Mundo sensible: entidades relativas (Cosas)

b) Dualismo Epistemológico (Conocimiento)

  • Conocimiento auténtico (Episteme = verdad): sobre entidades absolutas (ideas eternas)
  • Conocimiento aparente (Doxa = opinión): sobre entidades relativas (cosas temporales)

c) Dualismo Antropológico (Ser Humano)

  • Alma Racional: ligada al Mundo inteligible
  • Alma material: ligada al Mundo sensible

c) Justificación Filosófica del Dualismo Platónico

La temática de este texto está plenamente justificada desde la posición filosófica del autor, en cuanto que el objetivo de Platón era diseñar el modelo de Estado Ideal: el estado perfecto, en el que reinara la Justicia Absoluta.

La existencia de una justicia absoluta implicaba, según Platón, la existencia de "absolutos", no solo en el terreno de la ética y la política, sino también en el de la antropología, la epistemología y la ontología.

Ahora bien, como en este mundo todo parecía ser relativo, Platón se ve obligado a postular la existencia de otro mundo en el que colocar los "absolutos", con lo cual estableció un claro dualismo.

El dualismo de la filosofía platónica se manifiesta claramente a nivel onto-epistémico, pero también puede apreciarse a nivel ético-político:

2) Nivel Ético-Político

a) Dualismo Ético (Moral)

  • Moral absoluta: Principios absolutos (ideas del ser, justicia)
  • Moral relativa: Principios relativos (lo que parece bueno o justo según las circunstancias)

b) Dualismo Político (Estado)

  • Estado Perfecto: existiría como modelo ideal en el mundo inteligible (El Estado Ideal)
  • Estados Imperfectos: existen bajo la forma de aristocracia, timocracia, oligarquía, democracia en el mundo sensible

Entradas relacionadas: