El Dualismo Epistemológico de Platón: Opinión y Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Dualismo Epistemológico en la Filosofía de Platón
En este texto se explicará el dualismo epistemológico propuesto por Platón. Para ello, es necesario comprender el recorrido de su pensamiento y en qué consiste su filosofía. Platón fue un filósofo nacido en el siglo IV a.C., pupilo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Su filosofía debe entenderse como una crítica del pensamiento sofista y como fruto de la insatisfacción y descontento con la corrupción política de su tiempo.
Esta teoría filosófica explica el conocimiento de la realidad dividiéndolo en dos niveles: la opinión u doxa y el conocimiento o episteme. Su objetivo es dar respuesta a preguntas fundamentales sobre cómo podemos conocer la realidad. Preguntas como "¿Puede el ser humano alcanzar un conocimiento verdadero sobre lo real?" o "¿Cómo se conoce lo real?" son las que Platón se plantea e intenta responder. A lo largo de este texto se expondrá la postura de Platón frente a estos temas.
La Distinción Fundamental: Doxa y Episteme
Abordando la cuestión del dualismo epistemológico, lo primero que hay que señalar es que el conocimiento, tal y como Platón lo entiende, se divide en dos: conocimiento y opinión, que a su vez se encuentran vinculados a dos niveles ontológicos distintos: el mundo inteligible y el mundo sensible.
La Opinión (Doxa)
Por un lado, la opinión o doxa, para Platón, pertenece al mundo sensible, que es el mundo donde habitan los seres humanos. Este mundo es temporal y cambiante, es decir, que la realidad se encuentra en un estado de cambio permanente, como bien afirma Heráclito.
La doxa es un saber que se encuentra por debajo del conocimiento y que Platón define como un saber oscuro, poco fiable y cambiante, por lo que su principal fuente son los sentidos. Por lo tanto, Platón considera que es una pérdida de tiempo intentar hallar conocimiento auténtico del mundo sensible, como ocurría, por ejemplo, con los antiguos filósofos de la naturaleza.
El Conocimiento (Episteme)
Por otro lado, el conocimiento o episteme, el cual pertenece al mundo inteligible. Platón considera que este es el nivel superior del conocimiento y lo define como verdadero, objetivo y universal, siendo la inteligencia su principal fuente.
Este se puede conocer por medio de la razón; por ello, es la fuente del conocimiento científico. No obstante, alcanzar esta fase del conocimiento es la meta de la filosofía.
Ilustraciones del Dualismo Epistemológico
Cabe añadir que este dualismo se ilustra mejor en la Analogía de la Línea, donde Platón divide tanto la doxa como la episteme en dos partes más:
- La doxa se divide en:
- Eucasia o imaginación: fase que solo nos permite conocer las sombras.
- Pistis o creencia: que nos permite conocer los objetos materiales.
- La episteme se divide en:
- Dianoia o pensamiento discursivo (propedéutica): donde se encuentran las personas que tienen conocimientos matemáticos.
- Noesis o inteligencia (dialéctica): donde se encuentran los que conocen las Ideas, sobre todo la Idea del Bien, sin la que no podrían conocer las demás.
Platón considera que aquel que haya llegado a esta fase, en la que ya se ha alcanzado la Idea suprema del Bien, debería educar a aquellos que aún no han llegado, y así continuamente, para que todos puedan conocer la auténtica realidad.
Además, este recorrido hacia el conocimiento se puede ejemplificar mediante el “Mito de la Caverna”. La visión en el interior de la caverna representa la opinión o doxa:
- Las sombras de los objetos proyectadas en la pared por el fuego serían la imaginación (eucasia).
- La visión de los objetos mismos en el interior de la caverna sería la creencia (pistis).
Mientras que la visión en el exterior de la caverna representaría la episteme.
Conclusión
En resumen, Platón considera que existen dos niveles epistemológicos: el conocimiento (episteme) y la opinión (doxa), que a su vez pertenecen a dos mundos distintos: la opinión al mundo sensible y el conocimiento al inteligible.
Además, defiende que si usamos los sentidos para indagar sobre la realidad sensible y cambiante, solo obtendremos opinión, mientras que si utilizamos la inteligencia sobre la realidad inteligible e inmutable, alcanzaremos conocimiento. Por ello, Platón está convencido de que el conocimiento verdadero es posible gracias a las Ideas, que son inmateriales e inmutables, por lo que todo aquello que trate sobre objetos materiales y la imaginación serán simples opiniones.