Dualismo en Descartes y Platón: Comparativa y Reflexiones Filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 13,04 KB
El Problema Filosófico en el Discurso del Método de Descartes
El problema filosófico planteado en el texto del Discurso del Método de Descartes se centra en las reglas del método cartesiano, concretamente en la regla que explica cómo alcanzar el conocimiento. Para ello, Descartes pone en duda todo lo que cree saber. Este es el principio del método cartesiano, el cual es la forma de dirigir bien la razón, basado en esas reglas que menciona en el texto, para llegar a distinguir lo verdadero de lo falso y hallar verdades nuevas fundamentadas en el modo de proceder de la razón.
Dualismo Antropológico y Epistemológico: Platón vs. Descartes
Dualismo Antropológico
Para Platón y Descartes, el dualismo antropológico se dividía en dos partes, pero distintas para cada uno. Ambos afirmaban que el hombre estaba compuesto por cuerpo y alma, pero Platón destacaba la idea del alma como tripartita, correspondiéndole una virtud por cada parte, y la idea del cuerpo como cárcel del alma, ya que provenía del mundo sensible. Además, se basaba en la teoría de la reminiscencia, afirmando que conocer es recordar la verdad. Mientras tanto, Descartes describía el dualismo antropológico como sustancia pensante (res cogitans) y sustancia creada (res extensa).
Diferencias en la Concepción del Conocimiento
Además del dualismo antropológico, estos dos filósofos se encuentran enfrentados en temas como el conocimiento. Descartes aseguraba que el conocimiento era racional, basado en la certeza clara gracias a la duda, mientras que Platón reforzaba que este era innato, basado en las ideas que recordábamos mediante la purificación del alma y la liberación de esta de su cárcel (cuerpo). Asimismo, como he nombrado antes, Descartes era padre del racionalismo moderno, por ello propuso el método cartesiano para llegar a conocimientos verdaderos mediante la duda metódica, en la que se cuestionaba todo conocimiento que no se presentase claro y evidente. Para esta idea, Platón tenía otra versión. Él aseguraba que el conocimiento verdadero se obtenía a través de la contemplación de las Ideas, siendo estas realidades eternas, permanentes y no cambiantes frente a la mutabilidad de las cosas, ya que provenían del Mundo de las Ideas.
El Método Cartesiano: Una Guía para el Conocimiento Verdadero
El fragmento se puede relacionar con el pensamiento de Descartes, filósofo francés, padre del Racionalismo moderno, particularmente con su obra Discurso del Método. Presenta una serie de ideas fundamentales sobre cómo llegar al conocimiento verdadero y el modo de proceder en la búsqueda de la verdad. En el texto se plantea cómo alcanzar el conocimiento cierto basado en reglas fundamentales de claridad, orden y revisión. Este se construye a partir de cuatro reglas, siempre que se sigan rigurosamente:
- La primera establece que solo se debe aceptar como verdadero aquello que es evidente o claro.
- La segunda sugiere dividir los problemas en partes más simples para resolverlos con mayor facilidad.
- La tercera defiende la organización del pensamiento, comenzando por lo más simple y ascendiendo gradualmente a lo más complejo.
- La cuarta, finalmente, destaca la necesidad de revisar exhaustivamente para asegurarse de no omitir nada.
Todo esto se da ya que lo hacemos mediante la duda; esta nos ayuda a saber si algo es cierto o falso. Por tanto, esta es el punto de partida de la aplicación del método y sin ella no se podría realizar.
Ética y Discernimiento: ¿Cómo Distinguir lo Correcto de lo Incorrecto?
A modo de introducción, es innegable que para determinar qué es lo correcto hay que reflexionar sobre decisiones morales y éticas. El objetivo de esta disertación será cuestionarnos si podemos distinguir lo correcto de lo incorrecto. Desde siempre lo hemos intentado distinguir, pero de una manera no sistemática, sin normas que seguir para hallar lo correcto o una idea general de este, pero ¿sabemos indudablemente qué es lo correcto o incorrecto? Según Platón, a la idea de lo correcto o incorrecto se llega mediante la reminiscencia del alma, la dialéctica, el conocimiento... Asimismo, Platón asegura que los seres humanos suelen estar condicionados por las emociones, pasiones... Como en el Mito de la Caverna, donde presenta cómo las personas viven secuestradas en su ignorancia, creyendo a aquellos que nos manipulan con las sombras antes que salir afuera, donde se encuentra el verdadero conocimiento.
No obstante, desde otro punto de vista, Descartes sugiere que lo correcto se puede determinar gracias al uso de la razón, mediante el método cartesiano basado en cuatro reglas ciertas y sencillas que distinguen lo verdadero de lo falso por medio de la duda. Descartes afirmaba que la duda era esencial para llegar al conocimiento verdadero y que gracias a cuestionarnos todo se llegaba a verdades claras y distintas.
En conjunto, obtenemos posturas opuestas en sus visiones. En primer lugar, Platón nos subraya la necesidad del conocimiento gracias al alma por la reminiscencia para llegar a lo correcto o acertado. En segundo lugar, Descartes asegura que la razón individual permite tomar decisiones autónomamente. A mi juicio, opino que la razón no es infalible, nuestras decisiones casi siempre están relacionadas con las emociones y pasiones. Como aseguraba Platón, la manera de llegar a lo correcto sería mediante el conocimiento de las Ideas, como la Idea de Bien. En definitiva, lo correcto trasciende de nuestras opiniones o percepciones, ya que dependen de lo cerca o lejos que te encuentres de la Idea de Bien. Esta idea es la fuente de la perfección y de lo verdadero, y llegar a esta guiará las decisiones tomadas hacia lo correcto.
La Naturaleza del Ser Humano: Una Perspectiva Dualista
Descartes y la Estructura del Ser
- Método Cartesiano: Fundamentado en la intuición y la deducción. Se basa en cuatro reglas.
- Modelo de Conocimiento: Con Descartes aparece un modelo representativo del conocimiento con tres ideas mentales.
- Duda Metódica: Se divide en tres niveles:
- Duda de la verdad.
- Existencia del yo pensante.
- Existencia de Dios y del mundo.
- Dualismo Ontológico: Realidad material e inmaterial.
- Dualismo Antropológico: El ser humano se compone de dos sustancias: alma y cuerpo. Descartes insiste en la estrecha relación entre alma y cuerpo, no como un piloto en una nave. La unión se da a través de sensaciones físicas mediante un influjo mutuo.
- Libertad del Alma frente al Mecanicismo del Cuerpo: El cuerpo está sometido a leyes mecánicas, mientras que la libertad reside en el alma. Se identifican dos facultades: entendimiento y voluntad. La voluntad es la capacidad de afirmar, negar, querer o no querer, identificada con la libertad. Para Descartes, la existencia de la libertad es evidente y la máxima perfección del ser humano.
Reflexiones sobre la Existencia Humana
A modo de introducción, es innegable que desde siempre los seres humanos nos hemos replanteado nuestra propia existencia y para qué hemos venido al mundo. El objetivo de esta disertación será cuestionarnos de qué estamos formados. Desde siempre, los seres humanos nos hemos distinguido a nuestra manera, pero esta cuestión varía a través de los años gracias al avance tanto humano como científico. El humano pertenece tanto al mundo físico como al mundo de nuestra alma, perteneciente a un mundo distinto al que vemos, es decir, el material. Por tanto, ¿somos los seres humanos todo lo que vemos o existen también factores espirituales que nos forman?
El Dualismo Platónico y Cartesiano
Una postura relevante es la de Platón, el cual subraya la importancia del alma en nuestra forma de ser y cómo esta posee una conexión con el Mundo de las Ideas. Según este filósofo, el ser humano es un alma inmortal que cambia de cuerpo, por tanto, es temporal el encarcelamiento de esta en el cuerpo. Los humanos pertenecemos a una división entre el Mundo Sensible (cuerpo), pero guiados hacia el Mundo Inteligible y a lo perfecto gracias al alma.
No obstante, en cierto grado, este dualismo platónico se relaciona con otro del filósofo Descartes, el cual defiende, al igual que Platón, que el humano se divide en dos partes debido a un dualismo, pero este, en vez de ser entre dos mundos, se divide en sustancia pensante (res cogitans), la cual es inmortal, y la sustancia creada (res extensa). La res cogitans es capaz de razonar, pensar... Además de inmaterial e independiente de lo físico. Esto tiene mucha importancia para Descartes, como lo explica en la primera verdad: "Pienso, luego existo". Luego, la res extensa, la cual podemos observar ya que pertenece al aspecto físico, es material.
En resumen, ambos autores están de acuerdo en la existencia de algo más que el cuerpo. Pero se distinguen en la importancia de la razón como parte del individuo humano por parte de Descartes y en la conexión con un Mundo Inmaterial al que solo podemos acceder mediante el conocimiento, llamado Mundo Inteligible, por parte de Platón. Desde mi punto de vista, los humanos somos una suma de cuerpo y alma, pero, bajo mi criterio, el mundo inmaterial al que pertenece nuestra alma posee mayor importancia que el cuerpo, ya que, al morir, este no significa nada.
En definitiva, los humanos somos una especie compleja de descifrar, tanto nuestro cuerpo como nuestra mente. Desde el dualismo platónico hasta el cartesiano, el pensamiento de estos dos filósofos nos hace replantearnos que los humanos no estamos formados por un solo aspecto, en este caso, el cuerpo, sino que también estamos formados por una psique, en este caso superior a la muerte.
Realidad Virtual vs. Realidad: Un Desafío para la Generación Z
A modo de introducción, es innegable que, como Generación Z, la vida virtual está completamente ligada a nosotros. Instagram, Facebook, incluso juegos de realidad virtual donde a veces no sabemos diferenciar lo real de lo virtual son parte de nuestro día a día, y esto a veces llega a confundirnos para saber diferenciar una de la otra. El objetivo de esta disertación será cuestionarnos cómo distinguir entre un mundo virtual y el real. Desde hace años, la tecnología ha avanzado a niveles estratosféricos, tanto que actualmente nos cuesta identificar si algo es elaborado por una persona humana o una inteligencia artificial. Por tanto, ¿qué factores diferencian el mundo real del mundo virtual?
El Mito de la Caverna y la Manipulación de la Realidad
Una postura relevante para explicar esto es la del filósofo Platón, el cual subraya en el Mito de la Caverna la existencia de unas sombras creadas por hombres, que en este caso serían las mentiras o verdades fragmentadas que obtenemos de los políticos, realidades virtuales..., los cuales nos hacen ver cosas que realmente no son la realidad verdaderamente. Esto ocurre por no utilizar el conocimiento y la reflexión crítica. Por tanto, nuestra ignorancia nos castiga a no salir de esa cueva y hallar la Idea de Bien, que en este caso sería el mundo real.
El Genio Maligno y la Duda Cartesiana
No obstante, observando desde otro punto de vista filosófico, tenemos a Descartes, el cual afirma la existencia de un genio maligno que nos manipula y nos altera tanto la realidad como nuestros razonamientos. Un ejemplo de esto sería un videojuego virtual donde parece que te estás cayendo de un rascacielos. Al solo ver lo que te proporcionan las gafas, piensas que es real y llegas a sentir hasta sensaciones físicas por ello. Para cuestionar los conocimientos que estén relacionados con los sentidos como esto, Descartes asegura que la duda sería el camino para hallar el conocimiento verdadero acerca de la realidad y, por tanto, dudando de cosas que creemos saber, llegaríamos a diferenciar el mundo real del virtual ("Pienso, luego existo").
Conclusión: La Interconexión entre lo Real y lo Virtual
En conjunto, el mundo virtual es una falsa apariencia incomparable con la veracidad de la vida. El mundo real carece de artificialidad, dependencia de las tecnologías... En resumen, ambos autores están de acuerdo en que el modo de diferenciarlos es mediante la razón y el conocimiento, es decir, mediante el pensamiento crítico del ser humano.
Desde mi punto de vista, la distinción entre ambos puede parecer complicada, pero si pensamos, el mundo virtual es solo una copia del real. El real es la base y origen de todo lo que se puede inventar en el virtual. Por tanto, el mundo virtual siempre va a depender del real. En conclusión, ambos mundos están relacionados por la masificación de personas que utilizan las tecnologías y, seguramente, en un futuro será mucho más complicado diferenciar los mundos debido a la alta integración que habrá por los avances tecnológicos.