Dualismo Cartesiano: Sustancia, Mecanicismo y Ética Provisional en Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Metafísica Cartesiana: De la Duda a la Sustancia

En la demostración de la existencia de Dios, Descartes refuta la hipótesis del genio maligno, ya que la naturaleza de Dios, al ser perfecta y buena, es incompatible con el engaño. Por lo tanto, la existencia de Dios, que se presenta en la tercera meditación, garantiza la idea del yo, que aparece en la segunda meditación.

En su metafísica, Descartes retoma y modifica el concepto aristotélico de sustancia, definiéndola como "una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir". Bajo esta definición, la única sustancia en sentido estricto sería Dios. Sin embargo, Descartes amplía el concepto para incluir la mente y los cuerpos como sustancias. Así, distingue tres tipos de sustancias:

  • La sustancia infinita (Res Divina): Dios, cuyo atributo es la infinitud. Dios es garantía de verdad y su existencia asegura que las cosas materiales existan realmente.
  • La res extensa: El mundo material o los cuerpos materiales. Su atributo es la extensión, siendo la única característica esencial de la realidad física. Para Descartes, el mundo se reduce a materia extensa y movimiento.
  • La sustancia pensante o res cogitans: Su atributo es el pensamiento, que se manifiesta en el individuo.

Descartes fundamenta todo en la idea de Dios, ya que la res extensa y la res cogitans dependen de la sustancia infinita que las ha creado. Aunque mantiene a Dios como creador, este deja de ser el centro de su preocupación filosófica, convirtiéndose en una pieza necesaria de su sistema, que gira en torno al yo o sujeto cognoscente.

Concepción Física y Antropológica de Descartes

El Ser Humano y la Física

Descartes es mecanicista, es decir, sostiene que el universo es una máquina compuesta por piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto. El mundo funciona como un reloj, donde cada pieza cumple su función. Extrapolado al ser humano, esto implicaría un determinismo completo. En su antropología, Descartes introduce el concepto de hombre-máquina, sugiriendo que nuestro cuerpo funciona como el universo. Sin embargo, su visión dualista del ser humano (res extensa, res cogitans) implica que el cuerpo, al ser materia, está sujeto a las leyes naturales de causa-efecto. Pero, ¿qué ocurre con el alma?

El Problema Mente-Cuerpo (Body-Mind Problem)

Al igual que Platón, Descartes separa el alma del cuerpo para garantizar su independencia y, por lo tanto, su libertad. En Descartes, el alma se convierte en la mente. Surge entonces el problema de la relación entre estas dos sustancias: alma/mente y cuerpo/materia. Descartes propone que el alma se une al cuerpo a través de la glándula pineal. A través de esta glándula, el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y recibe de él las impresiones.

Descartes llega a esta conclusión basándose en experimentos, argumentando que la glándula pineal es la única parte del cuerpo que no es doble. También realizó experimentos con animales, a los que consideraba carentes de alma, afirmando que la glándula pineal es donde reside el alma.

La Ética Provisional en Descartes

Descartes no llegó a desarrollar una teoría moral completa, considerándola la culminación del saber. Al igual que Platón y Aristóteles, consideraba que primero debían establecerse bases sólidas para el conocimiento. Sin embargo, mientras trabajaba en ello, propuso un programa personal de moral que denominó ética provisional. Este programa consta de tres máximas:

  • Obedecer las leyes y costumbres de mi país.
  • Ser firme en mis decisiones.
  • Practicar el control de los propios deseos antes de intentar imponerlos a los demás.

La moral provisional cartesiana muestra influencias aristotélicas y estoicas, con una tendencia intelectualista. Según Descartes, si percibimos que algo es malo, nos es imposible realizarlo.

Entradas relacionadas: